Tres ejemplos de cómo se aprovecha la IA en la industria financiera del continente
Samuel Beck, de JP Morgan; Guillermo Lasso Alcívar, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; y Elias Sfeir, presidente de la Asociación Nacional de Burós de Crédito de Brasil, comparten su visión sobre esta herramienta.

La inteligencia artificial activó el debate en la Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), en Miami Beach. Esta herramienta fue motivo de varias conversaciones en los salones del hotel Fontainbleau, en donde mujeres y hombres de decenas de instituciones financieras del continente conversan, hacen contactos, comparten experiencias y crean oportunidades de negocios hasta este lunes 3 de noviembre de 2025.

Samuel Beck, responsable de IA aplicada para operaciones de pago, incorporación de clientes y servicio en JP Morgan, señala que la inteligencia artificial es un tema del que se habla a diario en sus oficinas. "Con la inteligencia artificial tenemos la oportunidad de repensar todo lo que hacemos". Este ejecutivo señala que en JP Morgan la IA mejora la eficiencia de las operaciones y la experiencia de los clientes. 

También reconoce que es sorprendente cómo disminuyen los errores con el uso de esta herramienta. Además, destaca que los empleados del banco desarrollan cada día nuevas habilidades a partir de la interacción con la inteligencia artificial. Beck recomienda hablar con los equipos de trabajo sobre este tema. "A los colaboradores hay que motivarles a que sean curiosos y que participen en reuniones sobre el uso de la IA".

Otra mirada a este tema es la de Guillermo Lasso Alcívar, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil. Destaca los avances de la IA y cuenta que "en términos de inteligencia artificial en el banco estamos comenzando a profundizar y creando casos de uso que ya están siendo lanzados al mercado".

Los agentes chatbots son parte de los servicios y los clientes ya pueden conectarse con Banco Guayaquil a través de bots de inteligencia artificial para resolver varias de sus necesidades y dudas. "Eso hay que seguir profundizando y creo que algo es algo que próximamente vamos a poder lanzar con todavía más fuerza. Esto no se queda en el mundo de personas o de retail, también estamos desarrollando mejores canales de servicio digitales para empresas". 

Lasso Alcívar indica que la IA refuerza el trabajo en la entidad. Detalla que el 80% de los productos de Banco Guayaquil para personas se colocan a través de canales digitales y la web. "De los 3,1 millones de clientes, el 70% interactúa con nosotros a través de medios digitales".

Brasil también tiene hechos que contar. Elias Sfeir, presidente de la Asociación Nacional de Burós de Crédito de Brasil, explica que en su país la IA está presente en toda la cadena de valor de la banca. "Es un pilar de todos los procesos, es un asunto estratégico".

Para Sfeir un punto clave en el uso de esta herramienta está en los reguladores. "El Banco Central de Brasil ha hecho un gran trabajo en temas de inteligencia artificial y en open bankig. Contamos con un programa de gobernanza, lo cual ha facilitado el uso de esta tecnología". (I)