'En el tema de subsidios se puede explotar todo el tesoro de datos que tiene el Estado'
Gonzalo Cucalón, analista económico, conversó con Forbes Ecuador sobre la eliminación del subsidio al diésel, las bondades del bono de desarrollo humano, los datos como fuente fundamental para focalizar subsidios y la transición energética.

Los subsidios constituyen un tema de permanente análisis en Ecuador. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno reactivan esa conversación en donde se pone en juego aspectos económicos y sociales que involucran a toda la población. El analista económico Gonzalo Cucalón ofrece una lectura sobre este tema y sus implicaciones.

El tema de los subsidios es recurrente en el país y vuelve a la mesa ¿Qué efectos puede anticipar con la eliminación del subsidio al diésel?

Soy defensor de los subsidios hacia los más necesitados. El subsidio más eficiente que existe es el bono de desarrollo humano. Es simple, se identifica a las familias que más lo necesitan y se les entrega dinero directo a ellos para subsistir. Entonces, desde el punto de vista social, es el más eficiente de todos, porque incluso se le da al beneficiario la independencia de elegir en qué se lo gastan. Desde el punto de vista social, subsidiar el uso del diésel es totalmente ineficiente porque no le llega directo al que lo necesita. La eficiencia se logra sacando los fondos que se destinan al subsidio de diésel y direccionándolos hacia las personas y sectores que lo necesitan, por ejemplo, la pesca artesanal. Es mucho más eficiente darle dinero directamente a los pescadores artesanales, censándolos, haciendo un control, visitándolos en territorio, identificándolos en lugar de subsidiarles combustibles. 

¿Por qué es más eficiente?

Desde el punto de vista social ganas mucho más en eficiencia dándole dinero directamente a la gente que lo necesita y no subsidiándoles un insumo. Los pequeños agricultores en la Costa, por ejemplo, reciben un subsidio a través de la entrega urea, están debidamente identificados. Me sorprende que haya tanto intelectual o tanto académico defendiendo estos subsidios cuando hay maneras mucho más eficientes de ayudar a la gente que más lo necesita. Noboa ha sido mucho más concreto en su política social que, por ejemplo, el Gobierno de Lasso que empezó con un discurso y en el camino lo fue cambiando. Noboa siempre ha sido un hombre de transferencias directas.

¿Cómo se puede trasladar esa buena práctica del bono de desarrollo humano a otros subsidios?

El Ministerio de Inclusión Económica y Social tiene el conocimiento de cómo identificar gente y cómo ayudar directamente. Para mí es un ministerio muy importante en cuanto a las ayudas del Estado, tiene el know how. El problema es que no necesariamente se pasa a otros ámbitos. El Estado podría ganar mucho de una mejor gestión, pero no solo en el ámbito de lo social. Yo llevo 14 años como analista y he visto mejoras en muchos procesos. Estos procesos sí se dan, lo que pasa es que se demoran.

¿Cómo podemos aprovechar tanta IA, tanta analítica de datos para focalizar los subsidios?

Depuraciones del listado de gente que recibe el bono de desarrollo humano se llevan a cabo. El FMI todo esto ya lo sabe y los multilaterales están de acuerdo en ampliar las ayudas sociales directas; en todos estos años la cobertura del bono de desarrollo humano se ha venido ampliando porque es algo que definitivamente llega hacia el grupo crítico que tiene que llegar. Va a haber gente que se aprovecha y lo recibe, va a haber gente que lo necesite y que no lo recibe, va a haber de los dos, pero en gran medida el bono de desarrollo humano sí funciona desde hace cerca de 25 años. Con la inteligencia artificial (IA) se va a hacer mucho más fácil depurar todas estas cosas, el Estado tiene muchísima información de todos los ciudadanos, tiene la seguridad social, las rentas, el Registro de la Propiedad, la Superintendencia de Compañías tiene acceso a toda la información financiera, el SRI está conectado con los bancos. Entonces realmente el Estado tiene todos los insumos de información para actuar.  El tema es que esto se avanza poco a poco. Existe la voluntad política de hacer estas cosas y de explorar cómo puede identificar realmente a las personas que son merecedoras del subsidio, con todo esto de ciencia de datos, con inteligencia artificial sí tenemos oportunidades de hacer esta identificación y explotar todo el tesoro de datos que tiene el Estado.

¿En esta decisión se puede leer un tema en favor del ambiente?

Debemos de fomentar el uso vehículos eléctricos y desde ese punto de vista pues subsidiar al diésel es también contraproducente. Lo malo es que en este país no podemos hablar mucho de usar más electricidad porque tenemos deficiencia en la producción eléctrica. Entonces, se evidencia las contradicciones del Ecuador en cuanto a su política energética: queremos más energía, pero no queremos que haya empresas privadas que las hagan, queremos combustibles más baratos, pero no queremos más explotación petrolera, no queremos más refinerías, queremos ganar más dinero con la minería, pero no queremos más minas.

¿Cree que con la eliminación o la o la reducción del subsidio pueda darse paso a la transición hacia energías renovables? ¿Podría ser un efecto de esta medida?

Definitivamente, el hecho de encarecer los combustibles va a tener un efecto en la mayor adopción de las energías renovables. Para todos es evidente que, después de lo vivido el año pasado, el Ecuador tiene una deficiencia en generación eléctrica y donde hay deficiencias hay un negocio. Entonces, hay mucha gente en el extranjero que quiere venir a Ecuador, traer los equipos, financiar estas energías alternativas. También hay que cumplir una regulación, hay costos, trámites ambientales que se tienen que cumplir, no es fácil este explotar esto en el Ecuador. Pero hay mucho inversionista, tanto en la costa como en la sierra, y condiciones para energías alternativas. Ecuador tiene todo para ser una potencia energética. (I)