¿Quién no ha visto en su feed de Instagram o Tiktok un video de un emprendedor, con un 'invento' novedoso, tratando de convencer a unas personas para que inviertan en él? Si escribes en Google cuáles son las propuestas más locas que han aparecido en este programa, seguramente encontrarás un cuaderno reutilizable que se borra al meterlo en el microondas, una máquina para mejorar el sabor de la cerveza o un negocio con animales de compañía. Las ideas que se han presentado son únicas y esa es una de las razones para el éxito de Shark Tank.
Es un programa de televisión, adaptado en 2009 a Estados Unidos, donde emprendedores presentan sus negocios a un panel de inversores, conocidos como tiburones. Estos deciden si invertir o no su dinero a cambio de acciones dentro de la empresa. Existen cuatro momentos importantes: la presentación, las preguntas, las ofertas de los tiburones y el cierre, con o sin el acuerdo. El formato original se creó en Japón en 2001 con el nombre de Tigers of Money, luego llegó al Reino Unido en 2005 como Dragon's Den y este año arriba a Ecuador.
Shark Tank o sus adaptaciones se han producido en más de 40 países, incluyendo: Brasil, Finlandia, Tailandia, Canadá, Colombia, México, Australia, entre otros. Su alcance es global y, según The New York Times, en Estados Unidos, desde su creación, más de 1.200 personas presentaron sus ideas al aire; convirtiendo las negociaciones en entretenimiento. En aquel país, en 2022, el programa alcanzó los 4,2 millones de espectadores por episodio. Además, en la primera temporada, la valoración promedio de una empresa que aparecía era de US$ 376.000, una década después se disparó a US$ 2,4 millones. Incluso, la cantidad promedio de inversión de los tiburones se duplicó, de acuerdo con The New York Times.
También te puede interesar: Mushuclandia: el sueño de Luis Alfonso Chango
Esa es la fiebre que mueve este reality show. Andrés Zurita, director ejecutivo de la AEI (Alianza para el Emprendimiento e Innovación), y Luis Alcívar, director de la Misión Emprende 593, conversaron con Forbes Ecuador para explicar cómo este programa llega al país para enriquecer el ecosistema emprendedor. Una parte de esta 'gran misión' es encontrar tres emprendimientos que tengan el potencial de convertirse en unicornios (empresas valoradas en US$ 1.000 millones), 10 que vendan más de US$ 10 millones y sobre todo que nazcan 3.000 nuevos emprendedores, en un periodo de cinco años.
"El ecosistema de Ecuador ya tiene cosas interesantes, está más robusto y los emprendedores están haciendo cosas importantes. Así que es el momento de dar un gran salto" asegura Alcívar. El proceso comienza este mes con grandes eventos, en las ciudades principales, para formar, inspirar e identificar a estos negocios. Después, de captar por lo menos 3.000 emprendedores van a seleccionar a 100, quienes recibirán mentorías, fondos y accesos al mercado y a la red de la AEI. En ese proceso, 15 serán elegidos para este reality "Road to Shark Tank" y tres serán los ganadores. Estos no solo ingresarán a procesos de aceleración con Endeavor, sino que recibirán US$ 75.000 en fondos no reembolsables. Esta búsqueda se centra en compañías que pueden vender más de US$ 100 millones.
"Hay un gran desafío aquí porque cada vez existen menos emprendedores importantes que acceden a fondos o al mercado. Entonces, queremos que este proceso genere ese pipeline que necesita el ecosistema" manifiesta Alcívar. Al mismo tiempo, Zurita explica que estos 3.000 soñadores no solo deben ser nuevos. En una década de trabajo, la AEI ha captado 17.000 emprendedores dentro de su red, que es muy similar a la composición empresarial del país. "El 96 % de esta estructura vende menos de US$ 100.000, el 2 % llega al millón de dólares y el porcentaje restante supera los US$ 2 millones" dice Zurita, quien expone que las brechas para superar estas cifras están en cuatro variables:
- La falta de visión y de cultura de los emprendedores para vender millones.
- La escasa proyección global.
- La inclusión de la innovación y la tecnología.
- El acceso al financiamiento, ya que "solos es imposible", necesitan encontrar fondos de inversión.
Es así que, este programa de Sony Entertainment busca generar cultura y, según Zurita, nos ayudará a darnos cuenta que los ecuatorianos sí podemos. "Hoy tenemos negocios pequeños de uno a US$ 10 millones, luego vamos a ver muchos de US$ 10 millones y esperamos que empiecen a aparecer los de US$ 50 millones, los de US$ 80 millones, los de US$ 200 millones". Todo este plan maestro, avalado por el Ministerio de Cultura, tiene financiamiento privado y uno de sus grandes aportantes es Corporación Favorita.
Contenido relacionado: El negocio de 'ir de fiesta' en bicicleta
Hoy, 7 de mayo, se abrió la convocatoria para emprendedores y empresas, estas últimas para que sean sponsors. "Ojalá más empresarios crean y se sumen a este proyecto, ya que tienen una deducción del 150 % del impuesto a la renta" enfatiza Zurita.
El costo del programa, anual, es de un millón de dólares, que incluye la elaboración del reality, la aceleración y los fondos de capital. Todo se grabará en el país y los tres ganadores podrán ir a México y Colombia para acceder a fondos de inversión más grandes. En nuestro país, la industria del capital de riesgo al año tiene US$ 40 millones, que están divididos en algunos fondos. Para Zurita, una empresa que busca vender US$ 100 millones, con medio millón de dólares no hace nada, que es el monto aproximado que un fondo invierte por emprendimiento en la actualidad. Deben ir a ligas mayores.
Shark Tank tiene previsto realizar tres rondas en Ecuador, una cada año. El camino es un poco largo, comienza con la convocatoria (mayo a julio), después Sony hará el casting oficialmente (con tres jornadas de pitch en Cuenca, Guayaquil y Quito) y se escogerán a los 15 que grabarán el show. Estos nombres estarán listos el 20 de noviembre de este año y en enero de 2026 saldrán al aire.
El único requisito para participar es que los productos de los emprendedores ya estén en el mercado. Zurita y Alcívar tienen confianza en sectores como: la agroindustria, la tecnología y los sectores estratégicos y relacionados, como la minería. Además, esperan que en estos tres años se mueva el 1 % del PIB del país, con un impacto de US$ 1.000 millones.
Los tiburones también realizarán un casting y la invitación está abierta a todos los empresarios ecuatorianos. Se transmitirá de manera virtual y, como un dato extra de Zurita, Ecuador es el país que más ve Shark Tank en la región. (I)