David Paredes Periodista
Ecuador registró un incremento de remesas durante el primer semestre de 2025. Recibió US$ 3.724,3 millones, que representan un crecimiento de 24 % con respecto al mismo periodo de 2024. Eso equivale a US$ 719,5 millones más en envíos de dinero desde el extranjero, según un informe del Banco Central del Ecuador (BCE).
En el mismo periodo de 2024, los migrantes extranjeros enviaron US$ 3.004,8 millones.
Estados Unidos se mantiene como la principal fuente de remesas con el 76,1% del total recibido en el primer semestre, que corresponde a US$ 2.836,3 millones. España ocupa el segundo lugar, con US$ 533,2 millones, que corresponde al 14,3% de lo recibido.
Guayas lidera con US$ 1.150,3 millones y le sigue Pichincha con US$ 659,1 millones. Estas dos provincias, junto con Azuay y Cañar, concentran el 70,3 % del total recibido que corresponde a US$ 2.617,1 millones.
Según el informe del Banco Central, en estas provincias existe una mayor presencia de entidades financieras y empresas de servicios de giros. Estas ofrecen atención de pagos a través de acreditación a cuentas y liquidaciones en efectivo.
Manabí y El Oro son la segunda y tercera provincia de la Costa, respectivamente, que más recibieron. Entre ambas sumaron US$ 239,9 millones.
En el otro extremo, Orellana, Napo, Carchi y Galápagos son las provincias a las que menos remesas llegaron. Entre las cuatro concentran US$ 29,3 millones, que representan el 0,8 % del total de ingresos.
La Sierra Centro, con Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar suman US$ 226 millones. Son, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), las provincias donde más migrantes se registran desde 2020.
El top 10 de las provincias que más remesas recibieron coincide con la información del último censo de población y vivienda de 2022, donde ubican a Guayas y Pichincha como las dos zonas que tienen mayor índice de migrantes en el extranjero.
Según ONU Migración, otras provincias que han mantenido una larga tradición migratoria son Carchi (13%), Azuay (12,6%), Cañar (11,6%) y El Oro (11,2%). (I)