La banca es el motor de desarrollo del país
El Summit Banca & Finanzas reunió a más de 600 personas el pasado 8 de octubre. En la jornada se habló sobre el aporte del sector financiero al crecimiento del país, inclusión financiera, tecnología, nuevos servicios y tasas de interés.

El mensaje que quedó luego del Summit Banca & Finanzas fue claro: la banca es el motor de desarrollo del país. Esa fue la principal conclusión a la que se llegó en este nuevo encuentro organizado por Forbes Ecuador en el Quorum del Paseo San Francisco.

Cerca de 600 personas asistieron al evento en el que se habló sobre la relevancia que tiene este sector para el desarrollo del país. El Summit arrancó con la participación de Juan Lorenzo Maldonado, fundador y Economista en jefe en Aequus Economics.  "La salud financiera del país está bastante bien. Hay bancos muy sólidos y fuertes. La morosidad es baja y los retornos son buenos". 

Maldonado añadió que los bancos tienen un rol fundamental: crear dinero. "Es una creación secundaria, cada vez que un banco nos da un préstamo, se genera un nuevo depósito en la economía".

Un segundo momento llegó con Katherin Miño, CEO de Puntonet. Esta ejecutiva destacó que gracias a las nuevas tecnologías el sector financiero está preparado para nuevos desafíos y eso permitirá acelerar la economía digital.

El Summit también tuvo una masterclass, a cargo de Jorge Mogrovejo, abogado experto en regulación bancaria de Perú. Él explicó cómo se abordó el tema de las tasas de interés en su país. Según Mogrovejo, el establecimiento de tasas máximas genera distorsiones y pérdida de eficiencia en los mercados de créditos. Mogrovejo también indicó que la exclusión del sistema financiero es mayor cuando existe más informalidad y población no bancarizada.

Guillermo Lasso Alcívar, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil. Fotos: Pavel Calahorrano Betancourt

El panel principal duró cerca de una hora y contó con la participación de Guillermo Lasso Alcívar, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Santiago Bayas, gerente general de Banco Pichincha; Clemente Tamariz, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco del Austro; Rubén Eguiguren, presidente ejecutivo de Produbanco; Camilo Mier, country manager de Mastercard en Ecuador; y Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas.

Ellos hablaron sobre el aporte de la banca al desarrollo del Ecuador, inclusión financiera, tecnología y tasas de interés. Bayas señaló que los depósitos han crecido. "Quisiéramos prestar más. El sector productivo se lleva más del 50% de crédito".

Santiago Bayas, gerente general de Banco Pichincha. 

Lasso Alcívar añadió que el crédito está creciendo casi al 11% a pesar de algunas restricciones. Destacó la importancia del crédito de consumo porque dinamiza a los pequeños comercios que generan empleo. "Todos queremos preservar los buenos números de la banca. Para eso hay que hacer inversiones que traen beneficios. Además, es fundamental la estabilidad desde la parte regulatoria, más allá de los cambios de gobierno".

Tamariz se refirió a la importancia de sumar nuevos clientes. "El crédito de consumo no se debe satanizar, porque es la puerta de entrada para bancarizar a los jóvenes, sobre todo a las personas de hasta 35 años, que empiezan su historia crediticia", comentó el representante de Banco del Austro. 

Clemente Tamariz, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco del Austro. 

El vocero de MasterCard destacó que, si bien existe competencia en el mundo financiero, también hay una unidad de criterios porque todos quieren que el Ecuador prospere. Según Mier, eso motiva a otros sectores productivos.

Camilo Mier, country manager de Mastercard en Ecuador. 

Desde la academia intervino Santiago Mosquera, Decano de la Escuela de Negocios de la UDLA. Mencionó algunos datos: "cuando hablamos de inclusión financiera tenemos que el 88 % de la población adulta tiene algún producto, 78 % de la población adulta tiene una cuenta de uso frecuente, pero solo hay un 27 % de la población que tiene un crédito".

Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas.

¿Qué quieren los nuevos usuarios de la banca en Ecuador? Los panelistas coincidieron en señalar que la clave está en el servicio, la cercanía y en resolver problemas rápido. En este punto se habló de cómo las pantallas ahora son el nuevo punto de servicio del banco. "La sucursal más importante del banco es la computadora o el celular. Todos los servicios o la gran mayoría están en los canales digitales", dijo Tamariz. 

Para Rubén Eguiguren, presidente ejecutivo de Produbanco, la tecnología ayuda a atraer más clientes, entre ellos a los más jóvenes.

Rubén Eguiguren, presidente ejecutivo de Produbanco.

También se habló de las tasas de interés. El representante de Banco Pichincha asegura que: "Es fundamental liberar las tasas de interés para evitar exclusión de pequeños y medianos empresarios". El presidente ejecutivo de Banco Guayaquil también se refirió al tema y mencionó que para mejorar las cifras de bancarización es fundamental liberar las tasas de interés. Eguiguren se sumó a la conversación y aseguró que las tasas libres permiten bancarizar a más personas y así todos los bancos pueden competir con sus productos. "Seamos optimistas, yo aspiro a que las nuevas autoridades miren con ojos más técnicos". (I)