VIDEO| Nuevas metas para la salud en Uruguay: priorizar la equidad, cambios en el financiamiento y más transformación tecnológica
En Forbes Health in Action Summit, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, adelantó que el gobierno estudia incluir nuevas variables en las cápitas que se pagan por paciente a las instituciones de salud. Además, Álvaro Villar, director del Hospital de Clínica, y Eliana Ribeiro, CEO de Scienza, plantearon los principales desafíos del sistema actual y cómo trabajan desde su lugar para superarlos.

Durante el panel Prioridades en Salud Pública, tres referentes del sistema de salud debatieron sobre los principales desafíos del sector: Leonel Briozzo, subsecretario del Ministerio de Salud Pública; Álvaro Villar, director del Hospital de Clínicas; y Eliana Ribeiro, CEO de Scienza. Coincidieron en la necesidad de avanzar en equidad, mejorar la calidad del trato a los pacientes e integrar más tecnología a los procesos.

Para Briozzo, la prioridad del gobierno actual es clara: "Con un 21% de población en pobreza estructural, es imposible generar condiciones para ser el primer país desarrollado de América Latina si no atacamos la inequidad social", afirmó. De ahí que el manejo y la mitigación de esta inequidad se hayan convertido en el eje central de la política sanitaria.

Villar coincidió en la importancia de la equidad, pero advirtió que no alcanza con garantizar el acceso. "Tenemos un sistema de salud al que todos pueden acceder, pero no todos reciben la misma calidad". Remarcó que se necesitan hospitales certificados, medir resultados y transformar la relación médico-paciente. A propósito, planteó que es necesario cuidar más la dignidad del paciente internado, mejorar el trato, evitar la infantilización y repensar prácticas que actualmente despersonalizan la atención. Sin embargo, advirtió: "Todavía hablamos de medicina centrada en el paciente como un eslogan".

Ribeiro, desde el sector privado, destacó el potencial de Uruguay para liderar cambios en salud gracias a su tamaño y estructura, pero insistió en que el motor del cambio es la colaboración público-privada. "Lo que nos mueve es el propósito de adaptar los sistemas de salud hacia los pacientes. Se necesita un grupo de personas decididas y con la convicción de que las cosas se pueden cambiar y Uruguay es el país perfecto para lograrlo", afirmó.

Rediseñar el sistema: financiamiento, tiempos de espera y formación

Briozzo abordó también el tema del financiamiento. Aclaró que no existe déficit en el Fondo Nacional de Salud, sino que el desafío es redistribuir mejor los recursos: "Hoy se invierte un 25% menos en los usuarios del sector público que en los del privado. Eso es algo que queremos corregir".

En esa línea, agregó que el Ministerio está estudiando ajustar el modelo de cápitas —el dinero que recibe cada institución por paciente— incorporando nuevas variables además de edad y sexo, como enfermedades crónicas, discapacidad y territorialidad. El objetivo es que los fondos reflejen mejor las necesidades reales de la población y contribuyan a una distribución más equitativa.

Además, se refirió a uno de los temas más sensibles para la ciudadanía: los tiempos de espera, que varían entre un seguro privado, una mutualista y salud pública, y también en Montevideo y el interior del país. "Queremos disminuir el tiempo entre que la persona requiere atención y recibe una respuesta", sostuvo. Para eso, el Ministerio proyecta la creación de 800 equipos de primer nivel distribuidos en todo el país, formados por médicos generales, licenciados en enfermería y otros profesionales.

Innovación y futuro de la salud en Uruguay

La transformación tecnológica fue otro de los focos del panel. Villar remarcó la importancia de modernizar la formación médica, con avances en simulación —prácticas obligatorias antes de intervenciones reales— y el uso creciente de inteligencia artificial como apoyo en diagnóstico y tratamiento.

Ribeiro advirtió que la medicina de precisión —basada en el análisis genético y ambiental de cada paciente— plantea nuevos desafíos: "Hoy un simple test genético puede indicar qué tipo de cáncer tiene un paciente. No es solo formación médica tradicional: se necesita integrar conocimiento genético, ambiental y social para dar una atención realmente personalizada".

Finalmente, los panelistas coincidieron en que el propósito debe ser uno solo: que la tecnología, la colaboración y la innovación estén siempre al servicio de mejorar la vida de los pacientes.