BRANDVOICE Brandvoice
En solo cuatro días, miles de pacientes han cambiado radicalmente su vida. Hoy, ese innovador enfoque para tratar el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) aterriza en Quito, convirtiendo a Ecuador en el primer país latinoamericano en ofrecer el reconocido Bergen 4-Day Treatment (B4DT).
Desarrollado en Noruega por los psicólogos clínicos Gerd Kvale y Bjarne Hansen, el B4DT fue catalogado por la revista Time como una de las 50 innovaciones en salud más influyentes del mundo en 2018. "La eficacia es extraordinaria", afirma Hansen, "Más del 90% de los pacientes presentan mejoría clínica confiable, el 68% alcanza remisión al año y casi el 70% mantiene resultados a cuatro años".
Estas cifras han sido replicadas en múltiples países, incluyendo Noruega, Alemania, Suecia, Islandia, Singapur y Australia, donde el tratamiento ha sido implementado con éxito en contextos clínicos reales. Ahora, Ecuador se convierte en el primer país de América Latina en adoptar este modelo, marcando un hito en la atención en salud mental de la región.
El equipo ecuatoriano está conformado por María Sol Garcés, Gabriela Romo y Camila Merino, psicólogas clínicas entrenadas directamente por los creadores del tratamiento. Ellas lideran la implementación del Bergen 4-Day Treatment (B4DT) en el país a través del Instituto Bergen LATAM, el primer centro en América Latina dedicado a este enfoque innovador.
Pero ¿qué hace tan necesario este enfoque innovador? Para entender su impacto, primero es fundamental comprender qué es realmente el TOC y cómo afecta la vida de millones de personas.
El TOC es una condición de salud mental caracterizada por la presencia de obsesiones —pensamientos o imágenes intrusivas, repetitivas y angustiantes— y compulsiones —conductas o rituales que la persona siente la necesidad de realizar para aliviar esa ansiedad.
Por ejemplo, una persona con TOC puede pasar horas revisando si ha cerrado la puerta, lavarse las manos repetidamente por miedo a contaminarse, o repetir mentalmente frases o números para "neutralizar" pensamientos indeseados. Aunque las personas suelen ser conscientes de que estos comportamientos no tienen una base lógica, se sienten incapaces de detenerlos. Con el tiempo, estas conductas interfieren significativamente con su vida personal, laboral y social, y generan un profundo sufrimiento emocional.
Se estima que entre el 1 % y el 3 % de la población mundial vive con TOC, pero en países como Ecuador la mayoría de los casos no son diagnosticados o reciben tratamientos inadecuados, menciona Garcés. Esto lleva a muchas personas a convivir durante años con síntomas debilitantes sin saber que existe una alternativa eficaz y basada en evidencia.
Frente a este panorama, el Bergen 4-Day Treatment (B4DT) representa un cambio radical en la forma de abordar el TOC. A diferencia de los tratamientos tradicionales que pueden extenderse durante meses o incluso años, este enfoque intensivo se desarrolla en tan solo cuatro días, con resultados clínicos que han superado el 90% de eficacia en diversos contextos internacionales.
El B4DT combina sesiones de exposición con prevención de respuesta (EPR) —una técnica ampliamente validada en la literatura científica— con una metodología altamente estructurada, que se aplica de manera individual, pero en un entorno grupal. Cada paciente trabaja directamente con un terapeuta especializado, mientras se beneficia del acompañamiento y la motivación compartida.
Pero el Instituto Bergen LATAM no se limita a brindar atención clínica. Su visión va más allá: convertirse en un centro de referencia para la formación de terapeutas especializados en TOC en América Latina.
"No estamos aquí solo para tratar pacientes, sino para capacitar profesionales y expandir el acceso a tratamientos efectivos con estándares internacionales", afirma Thröstur Björgvinsson, director del IDEA Lab del McLean Hospital de Harvard Medical School y parte del equipo internacional que supervisa la implementación del modelo.
Esta internacionalización ha sido posible gracias al apoyo del Kavli Trust, una fundación noruega comprometida con promover soluciones innovadoras en salud mental. Su respaldo ha permitido adaptar e implementar el B4DT en distintos países, incluido Ecuador, respetando la fidelidad al modelo original y las necesidades culturales locales. "Más allá de su efectividad clínica, el B4DT también ha demostrado reducir listas de espera, optimizar los recursos del sistema de salud y acelerar el acceso a tratamientos de alto impacto para quienes más lo necesitan", señala Björgvinsson.
En un contexto donde los trastornos de salud mental aún enfrentan estigmas, escasez de profesionales y barreras de acceso, el Instituto Bergen LATAM representa una nueva forma de pensar la atención psicológica: intensiva, eficaz, basada en evidencia y culturalmente adaptada.
Lo que comenzó como un modelo innovador en Noruega hoy inspira un movimiento regional. Desde Quito, un pequeño equipo está demostrando que es posible reducir el sufrimiento, acortar los tiempos de tratamiento y formar nuevos profesionales, todo con una visión de impacto sostenible.
Así, ciencia, cooperación internacional y compromiso local se unen para transformar la vida de personas que durante años han buscado respuestas. Y las encuentran, en tan solo cuatro días.
Para conocer más sobre el programa, los servicios clínicos y las oportunidades de formación, el Instituto Bergen LATAM mantiene información actualizada en www.bergeninstitutelatam.com. El centro está ubicado en el Edificio Medvall, en la avenida Oswaldo Guayasamín de Quito. (P)