'En sostenibilidad, las alianzas son infinitas'
Alexandra Chamba, directora de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Legal de Pronaca, cuenta lo que significa la sostenibilidad para la empresa; detalla el trabajo desarrollado, muestra los resultados y explica los planes para el futuro.

Combatir la desnutrición, apoyar la educación, fomentar los negocios inclusivos, velar por el bienestar animal, cuidado del agua, transición energética...La estrategia de sotenibilidad de Pronaca es amplia y se desarrolla, primero al interior de la compañía con los colaboradores, y luego con un modelo de alianzas con otras empresas y organizaciones.

El plan se cumple de manera metódica, según explica Alexandra Chamba, directora de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Legal de Pronaca. Esta empresa, que en 2024 tuvo ingresos por US$ 1.098 millones, según datos de la Superintendencia de Compañías, es líder mundial en exportaciones de palmito y llega a cerca de 30 países.

En el tema de educación la firma del sector agroalimentario trabaja con la Fundación San Luis, con la que impulsa un modelo de formación integral que trasciende la instrucción básica. Administra dos unidades educativas en Valle Hermoso (Santo Domingo) y Bucay (Guayas), zonas donde el acceso a educación de calidad es limitado. En 2024, un total de 776 niños, niñas y adolescentes accedieron a educación gratuita.

En lo que tiene que ver con negocios inclusivos, la empresa trabaja con proveedores de alto valor para la cadena.  La firma compra el 30 % de la producción total de maíz en el país; exporta alrededor de 12.000 toneladas a 28 países; y adquiere aves a proveedores avícolas calificados donde las mujeres representan el 50 % en Santo Domingo y el 30 % en Bucay.

El bienestar animal es otra prioridad. Por eso, en 2024, Pronaca obtuvo la recertificación WelfCert®, un sello internacional que valida las buenas prácticas de bienestar animal en el negocio porcino. Además, la compañía cuenta con un Comité de Bienestar Animal, responsable de definir la hoja de ruta, validar nuevas tecnologías, formar a los equipos técnicos y asegurar la trazabilidad del cumplimiento.

Otro tema clave es el cuidado el agua. Por eso todos los centros de operación aplican un modelo de gestión hídrica responsable: racionalización, reutilización y tratamiento avanzado de aguas residuales. La empresa cuenta con 40 sistemas de tratamiento de aguas residuales en sus operaciones nacionales, incluidos 12 biodigestores.

¿Qué representa para Pronaca el tema de sostenibilidad? 

Es un compromiso integral que une el propósito de alimentar bien con el respeto por los animales, el respeto por las personas y el respeto por el planeta. Esta estrategia de sostenibilidad nació hace 67 años con la familia fundadora de la empresa que tuvo un gran compromiso por el país, no solo de dar una buena alimentación, sino también de procurar que en las comunidades donde opera se genere un impacto positivo.

Recomendado: La jugada bioagrotech que arranca con una inversión de US$ 2 millones

¿Qué tan complicado es desarrollar una estrategia de sostenibilidad en medio de tantos desafíos que tiene el país y el sector empresarial?

Lo importante aquí es que exista una visión desde arriba, que el CEO y el consejo de administración tengan ese gran compromiso, que quieran generar un impacto positivo en la sociedad. Así es más fácil, porque es parte de la estrategia integral del negocio. No es un área, no son proyectos aislados, son iniciativas transversales al negocio y a las prioridades estratégicas de la organización. Está presente en lo que hacemos en Panamá, en Ecuador, en Estados Unidos, en cada nuevo producto, en cada nueva planta, en consumo de energía, en el respeto por la línea productiva... Es parte del ADN de la compañía, en todas las áreas se habla de cómo podemos ser más sostenibles.

¿Cómo se transmite esta cultura a los equipos?

Tenemos una escuela de sostenibilidad donde compartimos lo que hacemos y por qué lo hacemos. Es importante generar esta conciencia al interior de los colaboradores, porque tenemos claro que no podemos ser socialmente responsables afuera si internamente no sabemos de qué hablamos. Somos 8.500 empleados en Ecuador y 10.500 con las operaciones en Panamá y en Estados Unidos. Una de las prioridades que tenemos es erradicar la desnutrición crónica infantil y trabajamos con la Red para la Nutrición Infantil (Redni). En 2024, por ejemplo, trabajamos con 57 madres gestantes y 200 infantes a los cuales les ayudamos con acceso a salud, acceso a educación para que sepan realmente de qué se trata o el impacto que tiene la desnutrición en el bebé, en el niño y en toda su vida. Les ayudamos con apoyo psicosocial, atención médica y hemos entregado 146.000 kilos de alimentos. A las madres les damos capacitación, les enseñamos a preparar bien los alimentos, la parte nutricional. Allí surge la pregunta ¿quién cuida a sus niños? Nosotros como voluntarios y cuidamos a sus hijos.

¿Existe un presupuesto inversiones anuales en temas de sostenibilidad

Nosotros partimos de una estrategia que tiene una hoja de ruta, un plan a largo plazo, de cinco años. Existen proyectos que son a largo plazo y no puedes hacerlo en un año. El de desnutrición y el tema de educación son anuales, por ejemplo y todos tienen su presupuesto. Otro tema importante es trabajar a través de alianzas, de unir esfuerzos y de conectar a las personas, porque puedes hacer mucho más con menos recursos. Con esa fórmula, todos los años ayudamos a más de 700 niños con educación de calidad, integral y holística. Citi donó computadoras, Payless nos dio zapatos y los colaboradores apadrinamos niños. Otro ejemplo es el apoyo a la gastronomía junto con la Alianza para el Emprendimiento e Innovación. Trabajamos con 35 chefs que tienen sus restaurantes y este año vamos a cerrar con ventas por US$ 10 millones de esos negocios. Las alianzas son infinitas y esa es nuestra forma de trabajar. No nos gusta hacer las cosas solos, nos gusta unir esfuerzos.

Te puede interesar: Arash Aazami cuenta todo lo que un empresario sostenible tiene que saber

¿Qué tan complicado es sumar a otras grandes en su plan?

Es fácil cuando tienes los mismos propósitos y no es greenwashing. Entonces, te vas aliando con las empresas que sabes que de verdad tienen a la sostenibilidad en su ADN. Pronaca es el mayor productor de proteína animal del país y el mayor exportador de palmito del mundo. Eso te da un músculo que te ayuda a ser ejemplo para los demás. Así se genera un círculo virtuoso, cuando tiene iniciativas potentes, poderosas, pensando en el beneficio común. Cuando piensas más allá de tu beneficio individual te vuelves como una órbita, en la que los demás actores empiezan a circular alrededor tuyo y te empiezan a decir 'unámonos'.

¿Cuál es la meta de Pronaca a partir de todas estas acciones de sostenibilidad? ¿Hacia dónde quiere llegar?

Queremos mover el PIB del país convirtiendo a Ecuador en un gran exportador de proteína animal. Hemos exportado pescado a Panamá y cerdo a Vietnam cerdo. Hoy llegamos a 30 países con palmito, pero adicionalmente queremos llegar con proteína animal. Eso nos genera a nosotros un desafío enorme en temas de sostenibilidad, eso requiere ser más más exigentes y pensar a largo plazo. Tenemos iniciativas como y estamos migrando a energía fotovoltaica, queremos llegar a sustituir el 80% de nuestro consumo de energía por energía fotovoltaica, renovable, en máximo cuatro años. Empezamos con una pequeña planta fotovoltaica en Puembo. (I)