Un cuencano detrás de Shield, neobanco que impulsa transacciones con stablecoins
Con sede en Miami y raíces en Ecuador y Nigeria, Shield apuesta por las stablecoins como motor del comercio internacional y acaba de levantar US$ 5 millones de capital semilla. La plataforma ya procesó US$ 150 millones en pagos en un año y planea alcanzar US$ 1.000 millones en 2026. El cuencano Luis Carchi, CTO y cofundador, junto con los hermanos Udotong, contó a Forbes Ecuador el momento actual del neobanco.

Mónica Mendoza Saltos Editora General

En abril de 2023, Shield era una startup enfocada en ciberseguridad Web3 y anunciaba una ronda de pre-semilla por US$ 2,1 millones, luego de participar en un programa de aceleración. Hoy, dos años después, ha procesado más de US$ 150 millones en pagos y se consolida como un neobanco especializado en stablecoins

Uno de los tres fundadores de Shield, el ecuatoriano Luis Carchi, conversa con Forbes Ecuador y revela los detalles de esa transformación radical, el auge de las monedas digitales y el futuro de la banca cripto. 

El entusiasmo es grande: Shield acaba de anunciar que recaudó US$ 5 millones de capital semilla. Los fondos provienen de Giant Ventures, el acelerador de startups a16z Crypto y nuevos inversionistas como Factor Capital y fondos ángeles estratégicos, incluidos altos ejecutivos de Bank of America, Coinbase y American Express. La noticia fue recogida por plataformas especializadas como TechCrunch. 

"Hicimos más de 30 aplicaciones en ciberseguridad, pero no vimos el crecimiento que esperábamos. Nos presionaban para generar ingresos, escalar y nos dimos cuenta de que el mercado era muy pequeño, justo después del desplome del Bitcoin, en lo que se conoce como el bear market". 

Eso los golpeó fuerte y los obligó a repensar el modelo. "Siempre quisimos entrar al mundo cripto. La ciberseguridad parecía la puerta, pero no fue así", admite Carchi.

Shield se lanzó en 2022 como certificador de ciberseguridad y a inicios de 2024 se convirtió en un neobanco diseñado para empresas de comercio global. Ayudan a exportadores e importadores en Estados Unidos a enviar y recibir pagos transfronterizos en stablecoins (USDT) o criptomonedas estables de sus compradores o vendedores internacionales y las liquidan como transferencias digitales en dólares el mismo día. 

También puedes leer: Ecuador fue el cuartel para que Shield levante US$ 2,1 millones

Carchi explica que con estas operaciones, las empresas se benefician de la velocidad y del ahorro de costos de los pagos blockchain sin el miedo constante a cierres de cuentas y retrasos injustificados. También les permite abrirse a mercados completamente nuevos.

"Hemos visto una demanda increíble por estos servicios. Hasta la fecha, hemos procesado US$ 150 millones en pagos transfronterizos, US$ 40 millones solo en el último mes. Ayudamos a nuestros clientes a comercializar con otras empresas en Colombia, Brasil, Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Panamá".

El origen de Shield

El equipo directivo de Shield incluye a exalumnos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Princeton, Facebook y McKinsey. Los fundadores, Luis Carchi (Ecuador), y los hermanos Isaiah y Emmanuel Udotong (Nigeria), se conocieron en las épocas de estudiantes y se asociaron con la intención de que la población latinoamericana y africana se beneficiara de los avances de la tecnología blockchain y no quedaran rezagadas. 

Carchi, de 28 años, nació en Cuenca y emigró con su familia a Estados Unidos cuando solo tenía cinco años. Estudió en Princeton University, trabajó en Facebook, es un experto desarrollador en NFT y comercio electrónico. Con sus amigos y socios, en enero de 2022 lanzaron la colección de NFT Ancient Warriors Empire.

Guayaquil sirvió de incubadora para los primeros productos digitales de Shield, donde el ecuatoriano y los hermanos Udotong vivieron un año. Después se movilizaron a Los Ángeles, pero volvieron a Sudamérica, a Medellín, Colombia, donde estuvieron nueve meses. Esa ciudad se convirtió en centro de operaciones de la startup hasta la transformación. En ese país, Luis Carchi asistió hace poco a un encuentro de tecnología en Barranquilla, y desde ahí decidió viajar hasta Quito para esta entrevista. 

El giro del negocio

Luis Carchi menciona que en Medellín empezaron a cambiar. "Nos dimos cuenta de que no era un mercado sólido. En las operaciones de ciberseguridad se hablaba mucho de compliance, KYC (Know Your Customer) y KYB (Know Your Business) en criptomonedas. Aprendimos bastante porque trabajábamos en un producto relacionado". 

En ese proceso, identificaron una oportunidad: los pagos en stablecoins como USDT y USDC estaban creciendo mucho. "Uno de los primos de mi socio tenía un negocio y nos contactó: 'Un cliente me pagó en USDT, unos US$ 30.000, creo. Ayúdenme a convertir esto en dólares porque en Estados Unidos no me sirve'. Le ayudamos a través de una casa de cambios, Kraken, que también es uno de nuestros inversionistas. Volvió a la semana con US$ 50.000 más. No preguntaba precios, solo necesitaba convertir. Y siguió volviendo con más".

Carchi recuerda que eso fue muy diferente para el equipo de Shield. "En ciberseguridad batallamos para convencer al cliente de usar nuestros servicios. Aquí, en cambio, había demanda directa. Esto fue a fines de 2023 e inicios de 2024. Nos dimos cuenta de que teníamos algo con potencial".

El cambio llegó cuando el empresario les pidió ayuda para convertir USDT en dólares. "Fue una operación sencilla, pero reveladora. A diferencia de la ciberseguridad, aquí había demanda real y urgente", explica Carchi. "Eso nos llevó a invertir en cumplimiento regulatorio (KYB/KYC) y relaciones bancarias en Estados Unidos".

A inicios de 2024, Shield pivotó oficialmente hacia el modelo de neobanco. "Queríamos estar en el lado correcto del cripto, sobre todo tras el escándalo de SBF y las demandas contra Coinbase y Uniswap. Apostamos por el cumplimiento total".

El neobanco está registrado como Money Services Business (MSB) ante FinCEN en Estados Unidos y está licenciado como casa de cambio de cripto en la Unión Europea.

Dos servicios integrados

Shield opera hoy como una plataforma dual: casa de cambio y banco virtual. "Ayudamos a empresas estadounidenses a recibir pagos en USDT o USDC y convertirlos en dólares. Abrimos cuentas empresariales en Estados Unidos y facilitamos pagos instantáneos a proveedores", detalla Carchi.

Aunque aún no ofrecen créditos, el volumen de transacciones es significativo: entre US$ 3 millones y US$ 4 millones diarios. "En nuestro primer año procesamos más de US$ 100 millones. Hoy superamos los 150 millones y seguimos creciendo".

Shield atiende a más de 100 empresas. "Antes teníamos cientos de miles de usuarios individuales en Discord. Hoy tenemos menos clientes, pero son empresas que pagan mucho más", afirma Carchi. El cliente más grande procesa entre US$ 6 y US$ 7 millones mensuales. La comisión promedio es de 0,5%, lo que genera ingresos mensuales cercanos a los US$ 150.000.

La empresa opera desde Miami, con presencia en Texas y planes de expansión en Dallas y Los Ángeles. "Salimos de Medellín en mayo de 2024. Ahora estamos en Doral, el distrito industrial de Miami".

Stablecoins como motor del comercio global

Para Carchi, las stablecoins son el futuro de las finanzas internacionales. "USDT y USDC permiten transacciones rápidas, verificables y estables. En Ecuador, por ejemplo, aunque el país está dolarizado, no se pueden hacer transferencias bancarias directas desde Estados Unidos. Pero sí se puede enviar USDT y convertirlo localmente".

Shield trabaja principalmente con USDT, emitido por Tether, y USDC, de la estadounidense Circle. "Tether es el mayor comprador empresarial de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Circle, por su parte, salió recientemente a bolsa con una valoración de hasta US$ 50.000 millones".

Explica que una stablecoin es una criptomoneda cuyo valor está vinculado a un activo de referencia, como el dólar estadounidense, para reducir su volatilidad. Básicamente, son representaciones digitales del dólar que residen en redes globales de blockchain.

El uso de los stablecoins ha aumentado significativamente en los últimos años. Se calcula que el mercado de este activo digital supera los US$ 250.000 millones, un crecimiento del 22% en 2025.

Ronda de inversión y visión a futuro

Con su última ronda de fondo semilla y el crecimiento sostenido, Shield alcanzó una valoración de mercado de US$ 20 millones. En 2023 estaba valorada en US$ 10 millones. 

Este 2025, esperan cerrar con US$ 270 millones en transacciones. En cuanto a clientes, buscan triplicar la base actual, de 100 a 300 empresas.

La meta para 2026 es ambiciosa: "Queremos procesar US$ 1.000 millones anuales y escalar nuestra infraestructura y consolidarnos como neobanco líder en stablecoins", concluye Carchi. Con ese monto de transacciones, estiman que los ingresos pueden llegar a US$ 4 millones. "La rentabilidad nos protege como empresarios. Nos permite mantener el control del negocio y negociar futuras rondas en nuestras condiciones".

Los US$ 5 millones obtenidos en la ronda se destinarán a tres áreas clave:

  • Relaciones bancarias en EE. UU.: "Queremos acceso directo a bancos, sin intermediarios. Eso implica licencias, montos elevados y mayor inversión en cumplimiento regulatorio".
  • Adquisición de clientes: Incluye abrir una segunda oficina, patrocinar conferencias (algunas con costos de hasta US$ 20.000), participar en ferias y fortalecer el marketing.
  • Ampliación del equipo: "Especialmente en ingeniería y cumplimiento. Ya trabajamos con un bufete legal especializado en tecnología financiera que nos asesora en normativa y transacciones".

Actualmente, Shield opera con un equipo de 10 personas: tres socios fundadores y siete contratistas distribuidos entre Argentina, Filipinas, Colombia, Nigeria y Estados Unidos.

Shield está en proceso de expansión a Colombia y Brasil, operaciones que pueden concretarse en las próximas semanas. "Estuve en Barranquilla, en una feria con actores clave del ecosistema colombiano y de la región: Bancolombia, Nubank, Kushki, Bold, Nequi. Buscamos aliados para entrar al mercado", comenta Carchi. 

Bolivia y Argentina están en la lista, mientras tanto, México se encuentra en análisis, con una feria programada para enero.

Una nueva era financiera

Luis Carchi concluye con una reflexión sobre el papel de las stablecoins: "El nombre viene de su estabilidad frente al dólar. A diferencia de Bitcoin, cuyo valor fluctúa, un USDT vale siempre un dólar. Eso permite hacer pagos confiables. Si alguien necesita 100 dólares, se envían 100 USDT sin preocuparse por la cotización".

Shield se posiciona como un puente entre el mundo cripto y la banca tradicional, con una visión clara: escalar, consolidar y transformar la forma en que las empresas mueven dinero en el siglo XXI. (I)