Forbes Ecuador
Juan Negro, director de Foodrise a Forbes Uruguay. Foto: Gentileza.
Innovacion

Se instaló Foodrise, nuevo hub de innovación en el sistema alimentario, y abrió llamado a startups de Uruguay, Chile, Argentina y Paraguay

Patricia Vicente

Share

Impulsado por Eatable Adventures y Bid Lab, la iniciativa ofrece aceleración de proyectos vinculados al agrifoodtech, además de la posibilidad de acceder a inversión e internacionalización.

23 Septiembre de 2025 12.40

Construir el futuro de la alimentación de forma más saludable y sostenible. Así se puede resumir el objetivo de Foodrise, el nuevo hub de innovación que comenzó a funcionar con base en Uruguay, pero que abarca también a Argentina, Chile y Paraguay. Impulsado por Eatable Adventures y BID Lab, este proyecto, que está pensado a tres años, conecta la tecnología con la inversión y la aceleración para startups del sector agrifoodtech

La iniciativa se planta ante el triple desafío que enfrenta el sistema alimentario en el mundo actual. El aumento de la población, la presión extrema que sufren los recursos naturales y las externalidades que hacen aún más complejo el panorama (geopolítica, economía global, guerras), completan un combo que requiere soluciones alternativas. En ese marco, Foodrise se propone unir a startups que tengan propuestas innovadoras, con empresas, instituciones y organismos dispuestos a impulsarlas

El proyecto tiene tres componentes centrales. Primero está el hub, que comenzó a gestarse hace seis meses entre Eatable Adventures, una de las tres principales aceleradoras mundiales de tecnología alimentaria, y Bid Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De esa unión surgió la iniciativa de instalarse en el Cono Sur y fueron varias las razones que llevaron a elegir a Uruguay como centro de operaciones, dijo Juan Negro, director de Foodrise a Forbes Uruguay. 

"Nos ven como un país económica y políticamente estable, con un marco regulatorio, una institucionalidad y un apego a la legislación muy firme", señaló. Pero además, indicó que "se valora al país por las condiciones que ofrece para las inversiones, la capacidad de recursos, la calidad de la formación y todo el impulso que ha dado al ecosistema emprendedor y a la innovación".

En segundo lugar, está el programa de aceleración de Foodrise, que ya tiene su llamado abierto para las startups innovadoras del sector agrifoodtech de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. "Las soluciones que se proponen van desde el campo a la mesa", resumió Negro y puso dos ejemplos de proyectos que están en aceleración en otras convocatorias de Eatable Adventures. Uno es una startup chilena que trabaja con suero de abejas para extender la vida útil de la carne y así evitar el desperdicio de alimentos y el otro es de Argentina e investiga microorganismos que se pueden utilizar tanto para remediación de suelos, como para mejora e incremento de los rindes en la producción de cereales.

La tercera pata del hub es la corporativa, que tiene como objetivo central el desarrollo del programa de negocios y la puesta en producción de las startups que forman parte. En este caso, la convocatoria que está abierta es a empresas y a ejecutivos que quieran invertir, mentorear y sumarse al ecosistema innovador. Las posibilidades que se abren son múltiples, indicó Negro, y explicó que de esas interacciones pueden surgir desde nuevas empresas, hasta alianzas estratégicas para desarrollos puntuales, pasando por unidades de negocio que se sumen a empresas ya consolidadas.

Presentación de Foodrise en el LATU. Foto: Gentileza.
Presentación de Foodrise en el LATU. Foto: Gentileza.

"Hay una infinidad de cosas que se pueden hacer y en cuanto a las tecnologías, somos agnósticos", definió el director de Foodrise. "Podemos trabajar con IA, con ciencia de datos, Internet de las cosas, blockchain, así como con biotecnología y deep sciense que ayuden a mejorar la cantidad y la calidad de los alimentos, para que tengan más nutrientes, permitan un acceso a menores costos y lleguen a la población más vulnerable. Y con esto me refiero al triple impacto de los proyectos", indicó. 

En ese sentido, expresó: "Todo se realiza apuntando a un impacto social, con cuidado del medio ambiente y con un rendimiento económico, que tiene que estar, para que una tecnología pueda sustentarse en el tiempo", agregó.

Cómo sumarse al hub 

El programa Foodrise está pensado para tres años. "En ese tiempo vamos a desarrollar todo el ecosistema regional y entre las actividades previstas está la puesta en marcha del Programa de Aceleración, que tendrá tres ediciones. Las startups participarán de los programas, que tendrán una duración aproximada de cuatro meses. Ya están abiertas las inscripciones y llamamos a interesados de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay a presentarse. Sobre mediados de noviembre se seleccionarán a las primeras 10 o 15", explicó su director.

La convocatoria cierra el 12 de octubre y ahí comienza la instancia de preselección, que incluirá entrevistas, negociaciones y evaluaciones de avance. "Con las startups elegidas entramos en el programa de aceleración de alto impacto, desarrollado con base en el trabajo de los últimos 10 años de Eatable Adventures en Europa. A lo largo de ese proceso habrá actividades, talleres, contacto con clientes, con inversores, etcétera. Algunas van a ser presenciales y otras virtuales, dependiendo de dónde estén los participantes. Y al final de ese proceso, las startups pasan a formar parte de nuestro ecosistema global, que ya tiene a unas 4.500", explicó Negro. 

De las que resulten seleccionadas, un 30% van a recibir inversión directa a través del fondo de inversión de Eatable Adventures. "El programa funciona como un embudo. Se inscriben cientos, de ahí preseleccionamos unas decenas, se sumarán entre 10 y 15 por año y de ellas, un 30% recibirán inversión", acotó.

Negro agregó que las startups que no queden seleccionadas pueden volver a presentarse o incluso integrarse en otros programas de selección que tiene Eatable Adventures en el mundo. "Es un ecosistema muy grande, hay otros socios, colaboradores y agentes del sistema que hacen incubación y aceleración", apuntó.

La presentación del hub fue realizada en el Innovation Campus, del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y, además de contar con la participación de Negro, también contó con la presencia Erika Molina, representante de BID Lab; Itziar Ortega, de Eatable Adventures; Bruno Gili, responsable del programa Uruguay Innova, de Presidencia de la República y Lucila Arboleya, presidenta del LATU.

10