Cuál es la habilidad más buscada para 2025, según una encuesta a mil gerentes de contratación
Las herramientas de IA se volvieron tan decisivas que dominar su uso ya no es una ventaja competitiva, sino una expectativa básica para quienes buscan trabajo en sectores como tecnología, marketing o gestión de proyectos.

Emilia trabaja en recursos humanos y es una de mis clientas en orientación profesional. Me pidió ayuda porque estaba muy frustrada con su empleador. Llevaba tres años en la empresa y no la habían ascendido ni una sola vez. Ya había empezado a buscar otro trabajo, pero le costaba encontrar una buena oportunidad en el sector tecnológico.

Me preguntó: "¿Qué puedo hacer para resultar más atractiva para los nuevos empleadores? ¿Qué buscan exactamente? Pensé en mejorar mis habilidades de gestión de proyectos porque tengo algo de experiencia en gestión de proyectos, pero obtener la certificación es un proceso muy largo. ¿Merece la pena hacerlo o hay algo más valioso?".

Mi respuesta la descolocó. Nunca se había puesto a pensar cómo la inteligencia artificial está cambiando el mundo del trabajo, qué implica la alfabetización en IA para quienes contratan y cómo puede influir en su futuro.

Hoy, mires donde mires, se habla de inteligencia artificial. Ejecutivos, reclutadores, jefes y compañeros discuten qué herramientas existen, para qué sirven, si conviene usarlas y cómo usarlas bien en el trabajo. Tengas o no trabajo, saber algo de IA se volvió un tema central.

Cómo influye la alfabetización en IA en los gerentes de contratación

Una encuesta reciente a 1000 gerentes de contratación, realizada por Resume Genius, reveló que el 81% considera que las habilidades vinculadas a la inteligencia artificial son una prioridad al momento de contratar. Esto las ubica entre las capacidades más buscadas para 2025.

Una frase que se repite mucho, pero suele quedar poco clara, es "alfabetización en inteligencia artificial". ¿Qué significa en concreto? Se trata de entender, aunque sea de forma básica, cómo funciona la IA y cómo usar sus herramientas de manera eficaz y responsable en el trabajo. 

Implica saber cuándo y cómo aplicar tecnologías como ChatGPT, Gemini o Copilot para trabajar mejor: ya sea para ganar tiempo, investigar, resolver problemas o automatizar tareas. Pero también hay que tener en cuenta sus límites. Estas herramientas no piensan y, muchas veces, "alucinan" o, dicho en criollo, inventan cosas. Por eso, siempre conviene chequear lo que dicen.

Mucha gente quiere usar IA, pero no tiene claro por dónde arrancar ni qué herramienta elegir, porque las opciones no paran de multiplicarse. Además, se suma otro desafío: cómo armar una indicación para que la herramienta entienda bien qué tiene que hacer. Aprender a escribir buenos pedidos no es tan simple. Si improvisás una pregunta, es probable que no consigas lo que esperás. Vas a ver que cuanto mejor está planteado el pedido, mejor será la respuesta.

Como la inteligencia artificial está cambiando el mundo del trabajo, es lógico preguntarse qué buscan ahora los gerentes de contratación. Según la encuesta, las habilidades vinculadas a la IA que más se van a valorar en 2025 son:

  • Saber usar herramientas como ChatGPT, Claude, Gemini o Copilot.
  • Aplicar el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas a situaciones que involucren IA.
  • Entender cómo usarla de forma ética.
  • Integrarla en rutinas de trabajo o sistemas ya existentes.
  • Redactar buenas indicaciones para que las herramientas entiendan lo que se les pide (lo que se conoce como ingeniería de indicaciones).

Mientras charlábamos con Emily, le expliqué que no se trata de usar estos chatbots para escribir un currículum o una carta de presentación. Eso, de hecho, suele jugar en contra y muchos reclutadores descartan ese tipo de postulaciones. Lo importante es entender cómo estas herramientas pueden ayudarte a rendir mejor en tu trabajo. Pensá en la IA como una inteligencia de asistencia. Básicamente, un asistente que te puede dar una mano.

La mejor forma de empezar a manejar la inteligencia artificial es hacer algunos cursos.

A Emily se le encendió la lamparita y enseguida me preguntó: "¿Cómo puedo aprender más sobre las herramientas de IA que me van a ayudar a ser más productiva en mi trabajo? Hay tantas opciones dando vueltas... ¿por dónde empiezo para probarlas y saber cómo usarlas?".

La mejor forma de empezar a manejar la inteligencia artificial es hacer algunos cursos. A quienes asesoro les suelo recomendar dos opciones introductorias que están disponibles en Coursera. Tenés dos maneras de cursarlos:

  • Gratis, en formato de auditoría: podés ver los videos, acceder a los materiales y leer el contenido sin pagar.
  • Pagando una inscripción: el curso es online y lo hacés a tu ritmo. Incluye tareas, exámenes, proyectos y devolución de los docentes. Además, te dan una certificación que podés sumar a la parte de capacitaciones en tu currículum.

Los cursos que recomiendo son:

IA para todos, dictado por Andrew Ng, uno de los cofundadores de Coursera.
Es una introducción a los fundamentos de la IA, ideal para quienes no tienen formación técnica. Dura unas seis horas.

¿Qué vas a aprender?

  • Qué significan los términos más usados en inteligencia artificial y en qué se diferencian.
  • Qué puede hacer la IA y hasta dónde llega.
  • Cómo pensar y planificar proyectos que usen inteligencia artificial.
  • De qué manera trabajar bien con equipos que ya usan IA.
  • Cómo se aplica una estrategia de IA dentro de una organización.
  • Qué implicancias éticas y sociales tiene el uso de esta tecnología.

El otro curso que recomiendo es Agentes de IA: de indicaciones a agentes múltiples, dictado por el profesor Martin Hilbert de la Universidad de California en Davis.
Es una clase pensada para principiantes, orientada a profesionales que no tienen formación técnica. Dura unas nueve horas.

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Qué son los agentes de inteligencia artificial.
  • Cómo armar indicaciones efectivas para que la herramienta entienda bien lo que necesitás.
  • De qué forma mejorar las respuestas que da la IA.
  • Qué implicancias éticas y sociales tiene el uso de estos agentes.

El resultado final

Las herramientas de inteligencia artificial son eso: herramientas. No reemplazan tu criterio, tu creatividad, tu capacidad para tomar decisiones ni tu experiencia. Lo que los gerentes de contratación quieren ver es que sabés usarlas para trabajar mejor, no que dependés de ellas como si fueran una muleta.

Si mejorás tus conocimientos en IA y podés explicar cómo la aplicás en tu trabajo de forma inteligente, vas a mostrar que sos alguien actualizado, flexible y que sabe cuándo conviene automatizar algo para ganar tiempo. También vas a poder contar cómo lograste ser más productivo sin dejar de lado lo más importante: las tareas complejas que solo una persona puede hacer, como pensar.

 

Nota publicada por Forbes US