Forbes Ecuador
Libros
Lifestyle

Más allá del bestseller: cuáles son los libros de larga vida en la industria editorial uruguaya

Matías Castro

Share

Si un libro es reimpreso o reeditado una y otra vez por años o décadas, se convierte en un longseller. No importa si se vende a cuentagotas o en grandes cantidades anuales, el interés permanente del público es su sello distintivo. Estos son algunos de los principales en el país.

27 Octubre de 2025 06.30

Una cosa es vender de forma explosiva. Eso es ser un bestseller. Otra, que no necesariamente va de la mano con ella, es vender de forma constante. Un libro puede no ser un éxito inmediato, pero permanecer en el tiempo a través de constantes reimpresiones o reediciones que reflejan un interés imperecedero en su contenido. Así se convierte en un longseller

¿Cuánto tiempo se toma de referencia para llegar a la marca del longseller? El estándar puede variar. Harry Potter tiene 25 años de existencia y es una cruza de bestseller con longseller ya que sus reediciones no cesan. La Biblia es el longseller por excelencia, con un estimado de más de 6.000 millones de copias en su historia (cifra relativa, porque las versiones han sido varias y es imposible saber a ciencia cierta cuántas Biblias se imprimieron hace dos o tres siglos). 

Puede haber longsellers más jóvenes. Y, por supuesto, no solo mundiales sino nacionales. En particular, uruguayos.

Casos emblemáticos

Los dos libros que sobresalen para una posible lista de longsellers en Uruguay son de no ficción. Uno es Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. El otro es Historia de la sensibilidad en Uruguay, de José Pedro Barrán.

Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Foto: Librería América Latina.
Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Foto: Librería América Latina.

Del primero hay ediciones y reediciones constantes desde 1971, año en que apareció por primera vez. Rastrear la cantidad de reediciones y reimpresiones es complejo, incluso para su histórica casa de distribución, que es la librería América Latina. Primero fue editado por el sello Siglo Veintiuno México. Luego fue publicado en Uruguay por un sello que el mismo Galeano creó para su obra. Y como tercera etapa fue publicado por Siglo Veintiuno Argentina. 

De acuerdo a Pablo Muñoz, propietario de la librería, la versión argentina va por su tercera edición (cada edición puede tener un cambio gráfico, de textos o correcciones) y de esta edición van 6 reimpresiones. En total, solo de la etapa argentina, Las venas abiertas lleva ya 32 reimpresiones en 15 años.

Para ese caso, al haber pasado por varios sellos y modos de distribución a lo largo de más de cinco décadas, el total de libros vendidos es imposible de calcular. Lo cierto es que cada año se venden aproximadamente 1.000 copias. Si se tiene en cuenta que el contexto histórico es muy distinto al de 1971, que las miradas políticas han cambiado y que el autor ya no está vivo para promover su obra, la cifra llama la atención. 

Historia de la sensibilidad en Uruguay, es un libro muy ameno, apto para lectores curiosos como para investigadores, que indaga en los modos de pensar y sentir de nuestro país a fines del siglo XIX y principios del XX. De acuerdo a datos proporcionados por su editorial, Banda Oriental, lleva ya 29 ediciones desde que fue publicado por primera vez en 1989. 

Historia de la sensibilidad en Uruguay, de José Pedro Barrán. Foto: Ediciones de la Banda Oriental.
Historia de la sensibilidad en Uruguay, de José Pedro Barrán. Foto: Ediciones de la Banda Oriental.

Desde ese entonces ha pasado por reediciones, ampliaciones, cambios de formato y ahora una edición que une la obra en un solo tomo (originalmente estaba dividida en dos libros). El estándar para una edición en Uruguay es de 1.000 ejemplares. Sin embargo, cuando un libro es exitoso o se prevé que despertará interés, pueden imprimirse en mayor cantidad para tener suficiente abastecimiento y abaratar los costos de imprenta. Eso significa que las 29 ediciones probablemente representan mucho más de 29.000 ejemplares.

Los niños y las ficciones

Los longsellers pueden medirse también en las escalas internas de las editoriales, según su tiempo de existencia (de lo contrario, nada que no sea la Biblia o el Corán sería un longseller). Fin de Siglo, por ejemplo, fue fundada en 1991. Su directora y cofundadora, Alicia Guglielmo, destaca que en este tiempo sus longsellers atraviesan varios géneros. En la no ficción, se destaca Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, editado por primera vez en 1999 y con 27 ediciones en su haber. También está Milicos y tupas, de Leonardo Haberkorn, que fue publicado en 2011 y acumula ya 13 ediciones

Mujica, de Miguel Ángel Campodónico. Foto: Editorial Fin de Siglo.
Mujica, de Miguel Ángel Campodónico. Foto: Editorial Fin de Siglo.

De esta editorial también está la novela histórica Las esclavas del rincón, de Susana Cabrera. Basada en un episodio real y en mucha documentación, fue publicada en 2003 y suma 14 reediciones. La misma autora tiene otro longseller aunque de alcance un tanto menor, Los secretos del coronel, de 1997, con 9 ediciones.

En el género infantil y juvenil, la gran figura para Fin de siglo es la prolífica Gabriela Armand Ugón. Su serie "Martín" ha tenido una alta circulación, pero en particular el primer volumen, Martín y el misterio de la escuela 1029, está en el primer puesto, con 13 ediciones desde 2002 hasta hoy

Otra editorial más joven, Criatura, fundada en 2012, tiene a algunos de sus longsellers en la literatura infantil y juvenil. La editora Julia Ortíz señala a Anina Yatay Salas, de Sergio López Suárez, como uno de sus títulos fuertes (además la única novela nacional que tiene una adaptación a película animada). Si bien tuvo antes una edición con otro sello, Criatura la incorporó a su catálogo en 2013 y desde entonces lleva cinco ediciones que suman más de 6.000 ejemplares

Otros de los títulos que destaca Ortíz como longsellers escapan a la aparente regla de que, en literatura para adultos lo único que perdura es la no ficción. En su lista aparecen La máquina de pensar en Gladys, de Mario Levrero, y La mujer desnuda, de Armonía Somers, ambas con cinco ediciones y circulación estable entre lectores y lectoras

Explosión versus duración

Uno de los principales problemas de la industria editorial uruguaya a la hora de poder comprenderla, es su falta de cifras públicas. Es un problema que enfrentan quienes toman decisiones políticas y también los propios editores, que deben argumentar sobre sus necesidades sin esgrimir cifras concretas, solo porcentajes. 

En general se suele hablar de números solo cuando hay bestsellers inmediatos. Yo, Darwin, vendió 7.000 ejemplares en su primera semana en librerías. Hoy se puede encontrar como saldo. Hasta la última gota, sobre la vida del futbolista Fabián O´Neill, vendió casi 25.000 ejemplares en su primer año. Pero el fenómeno no continuó.

Estas consideraciones cuantitativas no tienen relación con la calidad o el interés. Así como un libro puede ser valioso a pesar de ser un fracaso de ventas (el caso de Moby Dick, despreciado en su época, es un gran ejemplo), también puede serlo si explota en librerías y luego desaparece. Del mismo modo, hay longsellers de autoayuda o astrología cuyo aporte podría ser cuando menos cuestionable.

En el mundo editorial, como en otras áreas, el éxito no se mide solo por el golpe de éxito inmediato. Fin de Siglo vivió un gran momento gracias a La locura uruguaya de Gustavo Ekroth, que se vendió como pan caliente. Fue un bestseller que potenció los primeros años de la editorial. Hoy en día no circula sino como libro usado y la historia de Fin de Siglo ha sido atravesada por otros libros, con apariciones menos explosivas pero con vidas más largas.

El fenómeno circunstancial no refleja necesariamente la salud del negocio. La permanencia dice mucho más. Saltoncito y El sapo Ruperto pueden atestiguarlo tanto como los libros sobre tupamaros o esclavas. 

10