Así se encuentra la banca ecuatoriana al iniciar el último trimestre de 2025
La cartera bancaria llegó a US$ 48.897 millones en agosto pasado, lo que representa un crecimiento de un 10,7 % entre ese mes del 2024 y el de este año. Los depósitos superaron los US$ 57.300 millones, también en agosto de 2025, con un incremento del 15, 8%.

La banca es uno de los principales termómetros de la economía del país. Actualmente, los indicadores del sistema financiero muestran señales favorables, según datos de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca).

"La banca está sólida, solvente y conectada con la reactivación el país", detalla Marco Rodríguez, director ejecutivo de Asobanca. El vocero del gremio comparte cifras y dice que, por ejemplo, la cartera bancaria llegó a US$ 48.897 millones en agosto pasado, lo que representa un crecimiento de un 10,7 % entre ese mes del 2024 y el de este año.

Rodríguez añade que, del total de la cartera, el 60 % va destinado a actividades productivas. "Esto impulsa esas actividades que dinamizan el empleo, la producción, las exportaciones y las importaciones".

Los datos de Asobanca desglosan el tipo de crédito. En microcrédito, por ejemplo, la cartera en agosto fue de US$ 3.562 millones, con una variación anual del 3,1%. El crédito comercial (destinado a Pymes y empresas) llegó a US$ 22.318 millones, un 16 % más que en agosto de 2024. Por su lado, la cartera de crédito de consumo registró un incremento anual del 8,5% y alcanzó los US$ 20.125 millones.

Además, los depósitos superaron los US$ 57.300 millones, también en agosto 2025 (un 15,8 % más que en el mismo mes de 2024). "Eso muestra una clara confianza de la gente en el sistema financiero". Según Rodríguez, esos recursos tienen una buena composición entre depósitos a plazo, depósitos en cuentas de ahorro y en cuentas corrientes.

La inclusión financiera es otro de los temas que mueve a la banca en el país. Allí el objetivo del sector es sumar usuarios de servicios financieros y evitar que la gente caiga en redes de extorsionadores.

Según el Global Findex 2025, el 16,1% de la población accedió a un préstamo en una institución financiera en 2024.  Eso significa que cerca de ocho de cada 10 ecuatorianos dependen del financiamiento informal o chulco, pagando tasas exorbitantes y poniendo en riesgo su tranquilidad e incluso su integridad física.

El estudio del buró de crédito Equifax (agosto, 2021) sobre el impacto del chulco en la economía, señala que la tasa de interés que cobran los chulqueros en Ecuador es de 1.238% promedio anual.

Rodríguez señala que existe una relación directa entre las tasas de interés y la inclusión financiera. Asegura que una posible liberación de las tasas tendría un efecto inmediato: mejorar la inclusión financiera. Según el directivo del sector financiero, la gente sin acceso a servicios financieros acude al chulco y paga tasas de interés tan altas que perjudican su vida. Esas personas anhelan ser parte de la banca.

Otro tema que dinamiza la actividad del sector son los canales digitales. Según un estudio de Asobanca, en el 2024 se hicieron 1.790 millones de transacciones bancarias y de esa cifra el 54 % se hace por canales digitales.

En esa misma línea se encuentran las transferencias interbancarias. El Banco Central del Ecuador señala que solo entre enero y agosto de este año, se movieron alrededor de US$ 124.000 millones en 79,3 millones de transferencias interbancarias.

En este escenario, Forbes Ecuador organiza este miércoles 8 de octubre el Summit Banca & Finanzas en el Quorum del Paseo San Francisco, en Cumbayá. Los detalles se encuentran aquí. (I)