Una nueva forma de invertir: cómo la generación Z está delegando sus decisiones financieras en la IA
Lejos del análisis técnico clásico y de las emociones del trading manual, los más jóvenes apuestan por algoritmos que operan solos, reducen el estrés y ejecutan estrategias con reglas claras.

La generación Z no solo se volcó con fuerza al mundo cripto. También decidió que la inteligencia artificial ya no es una herramienta auxiliar sino una compañera de ruta en sus estrategias de inversión. Así lo confirma un nuevo informe de MEXC, uno de los principales exchanges de criptomonedas a nivel global, que analizó el comportamiento de más de 780.000 usuarios de entre 18 y 27 años.

El 67% de los usuarios Gen Z activaron al menos un bot de trading basado en IA durante el segundo trimestre de 2025. De ese total, un 22,1% interactuó con estas herramientas al menos cuatro veces por mes. Pero el dato más revelador aparece al cruzar edad con uso: la Gen Z concentró el 60% de todas las activaciones de bots registradas en la plataforma.

Este grupo usó herramientas de IA durante 11,4 días por mes, más del doble que los usuarios mayores de 30 años. También mostró una clara preferencia por las señales generadas por IA, con una adopción 2,4 veces superior frente a los indicadores técnicos tradicionales. En lugar de confiar en patrones de velas o promedios móviles, prefieren modelos que se adaptan y aprenden en tiempo real.

 

Automatización emocional y decisión estratégica

El informe destaca un comportamiento que rompe con la lógica tradicional del trader manual. Ante escenarios de alta volatilidad, el 73% de los usuarios Gen Z activó bots para operar automáticamente, pero los desconectó durante momentos de mercado plano o con bajo volumen. La lectura de los analistas de MEXC es clara: estos traders no actúan por impulso, sino que usan la IA de forma táctica para gestionar picos de incertidumbre.

Más allá de la automatización, el estudio encontró que la IA funciona como una especie de ancla emocional. Los usuarios que la usan redujeron en un 47% las ventas impulsivas durante momentos de estrés en comparación con quienes operan de forma manual. Esta generación no busca solo ganar dinero: también quiere reducir el costo mental de tomar decisiones bajo presión.

Según Resume.org, más del 50% de los trabajadores Gen Z ya consideran a herramientas como ChatGPT un "colega" o incluso un "amigo". En ese contexto, configurar un bot con reglas claras y luego dejarlo actuar parece una forma lógica de delegar sin perder el control.

El informe sugiere que estas herramientas no solo automatizan tareas, sino que también refuerzan la gestión del riesgo. Los usuarios Gen Z que usan IA son 1,9 veces menos propensos a operar de forma reactiva en los primeros tres minutos de un evento de mercado. Además, son 2,4 veces más proclives a implementar órdenes de stop-loss y take-profit, claves para evitar pérdidas catastróficas o asegurar ganancias cuando se cumplen ciertos objetivos.

 

Durante los momentos de alta volatilidad interna, esta generación fue responsable del 58% de la actividad de bots dentro de la plataforma. El dato no solo ilustra la adopción masiva, sino también la intención de imponer disciplina en medio del caos.

Un estilo de inversión fragmentado, pero eficiente

El contraste con los millennials es contundente. Mientras estos últimos siguen priorizando análisis técnico tradicional y fundamentos del mercado, la generación Z concibe el trading como una experiencia dinámica, casi lúdica. Su comportamiento en TikTok, Discord o Reddit se traslada a la inversión: prefieren herramientas modulares, personalizables y capaces de adaptarse a sus emociones y tiempos.

Para MEXC, esta transformación no es pasajera. Proyecta que para 2028, más del 80% de los traders Gen Z usarán inteligencia artificial para gestionar por completo sus carteras. Eso incluye desde rebalanceos dinámicos hasta la automatización de impuestos y la asignación de riesgo por niveles.

El mercado mundial de plataformas de trading con IA también acompaña esta tendencia. Se estima que crecerá a una tasa anual compuesta superior al 20%, alcanzando los US$69.960 millones hacia 2034.

Sin embargo, el informe también advierte sobre los riesgos de una dependencia excesiva. La IA no es infalible: sus modelos pueden arrastrar sesgos, depender de datos incompletos o fallar ante eventos inesperados. Por eso, MEXC remarcó la necesidad de contar con sistemas auditables, algoritmos transparentes y educación financiera como parte esencial de una adopción segura.

La generación Z no pretende abandonar el control. Quiere redefinirlo. Decide cuándo intervenir y cuándo delegar. En lugar de buscar certezas, acepta la complejidad y se apoya en la IA para navegarla con menos carga emocional. Esa forma de invertir no es futurista: ya está en marcha.