Estas son las 10 vacunas más vendidas del siglo XXI
El desarrollo de las vacunas se remonta a 1796. Desde entonces los avances científicos permitieron controlar difteria, tos ferina, tuberculosis, fiebre amarilla, poliomielitis, sarampión, rubéola, varicela, Covid 19, entre otras enfermedades.

La historia de las vacunas se remonta a 1796. En ese año, el médico inglés Edward Jenner desarrolló la primera vacuna al usar el virus de la viruela bovina para hacerle frente a la viruela humana, marcando el inicio de la inmunización moderna. En el siglo XIX, el francés Louis Pasteur avanzó con vacunas para enfermedades como el cólera, ántrax y rabia, introduciendo el término vacuna en honor a Jenner.

Los avances continuaron y durante el siglo XX se desarrollaron vacunas contra enfermedades graves como difteria, tos ferina, tuberculosis, fiebre amarilla, poliomielitis, sarampión, rubéola, varicela, hepatitis B, entre otras. La erradicación de la viruela, en 1980, fue uno de los mayores logros de la vacunación.

En el siglo XXI, la innovación tecnológica permitió acelerar la creación de vacunas, destacando la primera vacuna de ARN aprobada para el Covid 19 en 2020, además de vacunas contra el virus del papiloma humano, ébola y otras. Actualmente, las vacunas siguen siendo fundamentales para controlar enfermedades infecciosas y prevenir epidemias.

Recomendado: Quito tiene el metro cuadrado más barato entre las principales ciudades de América Latina

A continuación presentamos las vacunas que más ingresos generaron en lo que va del siglo XXI:

En primer lugar está Comirnaty, desarrollada por Pfizer/BioNTech. Desarrollada para enfrentar la pandemia del Covid 19, hasta la fecha suma ventas por US$ 59.100 millones.

La segunda casilla es para CoronaVac (Sinovac). También surgió en la pandemia de coronavirus y suma US$ 19.370 millones en ventas.

Spikevax, de Moderna, cierra el podio. Con ingresos por US$ 17.700 millones llegó para contrarrestar el Covid 19.

El cuarto lugar es para Prevnar 13 (Pfizer). Se administra a niños desde 6 semanas para ayudar a protegerlos contra neumococo, meningitis, sepsis o bacteriemia, neumonía e infecciones de oído. En adultos previene neumonía, sepsis o bacteriemia y meningitis. Sus ventas globales bordean los US$ 15.000 millones.

Gardasil, de Merck, ocupa la quinta casilla con ingresos por  US$ 12.000 millones. Esta vacuna  combate el virus del papiloma humano (VPH).

En la segunda parte de este ranking tenemos en el sexto lugar a Vaxzevria, (AstraZeneca) con ingresos por US$ 6.000 millones. También fue desarrollada para la lucha contra el Covid 19. En el casillero número siete está Shingrix de GSK con ingresos por US$ 5.000 millones; es una vacuna aprobada para prevenir el herpes zóster, una infección viral que causa una erupción dolorosa en la piel.

En el puesto ocho está Fluzone/Vaxigrip (Sanofi) con US$ 4.000 millones y que trata la influenza. En el noveno lugar aparece M-M-R II (Merck) que combate el sarampión, las paperas y la rubeola. Los ingresos bordean los US$ 3.000 millones. Y la casilla diez es para Bexsero, de GSK, y que previene el Miningococo B. Sus ingresos son por US$ 2.000 millones. (I)