"Pepe" Mujica, el presidente más pobre del mundo que cautivó al planeta con su palabra
Apenas unos días antes de cumplir sus 90 años, falleció José Mujica: uno de los principales líderes del Frente Amplio, el político más popular de Uruguay, que se convirtió en leyenda y trascendió fronteras como "el presidente más pobre del mundo".

José Mujica fue presidente, ministro de Ganadería, senador y diputado. Pero también, para muchos, fue simplemente "Pepe". Este martes se informó su fallecimiento como consecuencia de un cáncer de esófago. 

Por su impronta adquirió notoriedad tanto a nivel nacional como internacional. Sus años como guerrillero en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), su fuga de la cárcel de Punta Carretas junto a otros integrantes de la organización y los 14 años que estuvo en prisión en diferentes cuarteles, en condiciones infrahumanas lo marcaron.

Su liberación, luego, en medio de una amnistía a la salida de la dictadura militar. La llegada a la Cámara de Diputados, en 1995, en una vespa, cuando fue elegido por primera vez diputado por el Movimiento de Participación Popular (MPP)—sector político que fundó en 1989— son algunos hechos que quedaron registrados en la memoria colectiva de los uruguayos. Hay muchos más.

Con su termo y mate debajo del brazo, su vestimenta informal, porque nunca usó una corbata, y su estilo de hablar coloquial, rompió todos los protocolos y códigos de la época, inaugurando así una nueva forma de hacer política

Desde el "no soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje", pasando por "en mí jardín hace décadas que no cultivo el odio" o "educación, educación, educación y otra vez educación" (en su discurso de asunción como presidente en el 2005) y "esa vieja es peor que el tuerto" —en referencia a la ex presidenta argentina Cristina Kirchner—, Mujica siempre fue más allá que un político tradicional. 

Sus declaraciones eran casi siempre polémicas. "Se me fue la lengua", reconoció alguna vez, cuando decía más de la cuenta y generaba reacciones dentro y fuera del Frente Amplio

Por su estilo de vivir austero, en su chacra de Rincón del Cerro junto a su esposa Lucía Topolasky, se hizo famoso mundialmente cuando alcanzó la presidencia en el año 2005. 

"El presidente más pobre del mundo", titularon varias veces los medios internacionales sobre su estilo de vida. Su perra Manuela, a la que le faltaba una pata, se hizo famosa, al igual que su auto Volkswagen Fusca de color celeste y su tractor en el que se subía para recorrer su chacra y supervisar sus plantaciones. 

Sus audiciones semanales en radio, en las que predicaba contra el consumismo, hablaba de la distribución de la riqueza y advertía sobre los efectos del capitalismo, fueron otro de sus sellos. 

Su estilo y forma de hacer política quedó plasmada en su presidencia en leyes que también rompieron el molde. La legalización de la marihuana, la despenalización del aborto y la ley del matrimonio igualitario fueron parte de la llamada "agenda de derechos" que reivindicó la izquierda uruguaya y también ensalzaron su fama mundial.

Su visión de integración regional le valió una larga amistad con el presidente de Brasil Luiz Inácio "Lula" Da Silva, quien lo visitó en su chacra en diciembre del año pasado para otorgarle la máxima condecoración (Orden Nacional de la Cruz del Sur). Esa fue la despedida que le hizo "Lula" a "Pepe", quien ya se encontraba deteriorado por el cáncer de esófago que le fuera diagnosticado en abril del 2024. 

José Mujica y Lula da Silva. Foto: Wikimedia Commons.

A pesar de haberse sometido a radioterapia y a una operación para colocación de un "stent" en el esófago, Mujica anunció en enero de este año que la enfermedad se había extendido hasta el hígado y optó por no seguir el tratamiento. 

Durante su presidencia, Mujica concitó la atención de figuras de todo el mundo, desde políticos de peso hasta estrellas de rock. 

Estuvo en la Casa Blanca junto al ex presidente norteamericano Barack Obama, con el ex mandatario de Cuba, Fidel Castro, con el fallecido mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, con la ex canciller alemana, Ángela Merkel, con el entonces rey de España Juan Carlos y también con el Papa Francisco

Roger Waters, Aerosmith, Ricky Martin, Residente (ex cantante principal del grupo Calle 13), los actores Sean Penn y Glenn Close, el ex arquero de la selección paraguaya de fútbol, José Luis Chilavert, fueron solo algunos de los famosos quien se reunieron con él. 

Su prestigio mundial hizo que recibiera múltiples reconocimientos internacionales y varios premios de doctorado Honoris Causa

Formalmente anunció su retiro de la política activa en octubre de 2020, cuando durante la pandemia y para cuidar su salud, por su avanzada edad y la enfermedad autoinmune que padecía, dejó la Cámara de Senadores el mismo día que el ex presidente Julio María Sanguinetti

No fue su despedida. Mujica siguió haciendo política hasta el último día. Una de sus últimas "jugadas", como él mismo definió, fue la incorporación de la periodista televisiva Blanca Rodríguez a la lista del Espacio 609 como independiente y el impulso de la candidatura del actual presidente Yamandú Orsi, por quien hizo campaña a pesar de su enfermedad. 

Los expresidentes Sanguinetti, Lacalle Herrera y Mujica en la asunción de Orsi. FOTO: Departamento de Fotografía del Parlamento

Su enorme popularidad fue desequilibrante para que, en la última elección, su sector lograra una votación histórica dentro del Frente Amplio y se mantuviera como el más votado dentro de la izquierda, hito que el MPP sostiene desde el 2004. 

Todos querían para sí un poco de su sabiduría. Mujica llamó la atención de periodistas de todo el mundo, que lo visitaban para entrevistarlo en su chacra. Sobre él se escribieron numerosos libros, sus frases quedaron estampadas en camisetas, termos, mates y todo tipo de merchandising de su sector. 

Como dice el refrán popular, que repitió más de una vez, Mujica quiso ser "genio y figura hasta la sepultura"