Forbes Ecuador

Fabián Corral B.

Columnistas

Los que trabajan en silencio

Los que trabajan en silencio no necesitan del aplauso. Sus éxitos y los esfuerzos, son su crédito moral; son la evidencia de que construir, educar, pensar, es asunto más serio que un discurso; que las obras se enriquecen con la satisfacción de quien las hace, con la humanidad que se impregna en cada cosa.

Columnistas

Una sociedad sin diarios

¿Cómo será una sociedad sin diarios, cómo serán los noticiarios sin libertades mínimas, cómo será la vida si la opinión libre queda reemplazada por la propaganda? ¿Será como una isla del Caribe, que vive entre la ficción y el encierro?

Columnistas

¿Será posible?

Con frecuencia, el juego de los poderes empaña la confianza y entabla rivalidades insuperables. Cada uno de nosotros se merece gente que apunte a la grandeza como tarea, y al abrazo como gesto. ¿Será posible aspirar a eso?

Columnistas

¿Existe el pueblo?

Predomina una "inteligencia de adaptación" a lo que los sondeos dicen, a lo que la mayoría piensa y quiere, bajo la convicción de que lo mayoritario es lo verdadero. Ese es el gran equívoco de la democracia de sondeos, y el  problema de una sociedad  en que la ficción del pueblo se ha transformado en el anónimo y portentoso gobernante.

Columnistas

La democracia de personas

La memoria reciente del Ecuador ilustra a cabalidad la tendencia a convertir al Estado en herramienta de un caudillo, en laboratorio de pruebas de un proyecto fracasado, en espacio de dominación de un grupo. En los últimos años, las instituciones quedaron archivadas, la legalidad perdió fortaleza, la incertidumbre fue la regla, y una burocracia agobiante, la reina.

Columnistas

La ruleta de la república

Las apuestas en que se aventura el destino de un país, obedecen siempre a la regla de la mitad más uno, esa magia que, según sus shamanes, es capaz de transformar lo bueno en malo, la noche en día, la verdad en mentira y la esclavitud en libertad. Esa magia tiene sus oficiantes, sus invocaciones y sus dogmas.

Columnistas

Instituciones y caudillos

Las instituciones prosperan cuando hay civilización política, cuando la población participa de la creencia de que ni el poder, ni la razón, ni la justicia, son atributos de los iluminados.

Columnistas

Elogio del ocio

El ocio es, paradójicamente, la razón de ser de las largas jornadas de trabajo, porque, en el fondo, a lo que aspiramos casi todos es a irnos de vacaciones, terminar el día, concluir los rigores laborales y enfrentar con ilusión aquello de descansar. Defender los espacios de ocio, ¿no será parte de la lucha por la dignidad?

Columnistas

¿Son representativos?

¿En qué medida son -o han sido- representativos los legisladores y asambleístas del Ecuador? ¿Obran según un mandato específico, expresan lo que los votantes pensaron al elegirles? ¿Las leyes que producen son legítimas, o son solo formalmente válidas?

Columnistas

¿Es el mismo?

Esa es la riqueza no solo del paisaje, sino de la humanidad: la diversidad, el valor de las perspectivas de cada uno,  y  la tolerancia para admitir que el mundo no es lineal; que la realidad no es blanco y negro; y que en todo hay matices.

Columnistas

El ritmo de los libros (Consideraciones de un lector)

Libros y libros que forman parte de una pasión: la pasión de leer que explica el encanto de frecuentar la biblioteca y mirar las filas quietas de sus lomos, recorrer las notas y las páginas dobladas, rememorar los episodios que acompañaron a su, quizá, remota lectura.

Columnistas

La migración de las banderas

Y ahora -qué bueno que así sea- hay que saludar a la bandera en cada semáforo y en cada camiseta de tantos hinchas que creen en ese país diferente y sin odios, entre los abrazos de los goles y las penas de las derrotas.

Columnistas

Teoría de la máscara

La máscara, como ya lo intuyó Octavio Paz, en un genial ensayo, es una filosofía, una antropología. En nuestro caso, es el apropiado vestuario de la mojigatería ambiente. ¿Se derogará, algún día, la cultura de la máscara?

Columnistas

Hay ciudades que convocan

Hay ciudades que, pese al tráfago y a la premura, imponen un mandato de calma. Son distintas de las otras, de las que se perdieron en la sofocante aglomeración de todas las horas. Son distintas de las que apuestan al estruendo como signo.

Columnistas

Las reglas del juego

Las sociedades comparten ideas, creencias y formas de ser. Sus miembros miran la vida y entienden sus complejidades a través de una cultura. Un mínimo de consensos hace posible su existencia. Sus crisis son crisis de consensos y quiebras de la confianza.

Columnistas

La humanidad y el caballo Una memoria y una deuda

Ellos estuvieron junto a nosotros,  leales, incansables, renunciando a su libertad, a las galopadas en sus llanuras, al relincho bajo en su manada, a la paz de sus pampas. Junto a nosotros, estuvieron soportado el peso de sillas, de armaduras y fusiles.

Columnistas

¿Agoniza el Estado?

¿No será la democracia una opción que obligue a pensar desde la altura de este tiempo, y a plantear otra forma de concebir y diseñar al poder, entendido como herramienta que sirva para canalizar las demandas de esta sociedad insólita, descreída, violenta y paradójica?

Columnistas

Campaña, mercadeo y populismo

La república en nuestros días es el escenario en que se representan, de tiempo en tiempo, concursos de habilidades de individuos denominados “candidatos”, que piden el favor popular en función de la simpatía que despiertan, cuidando no decir nada que aluda a lo que realmente harán una vez instalados en el poder.

Columnistas

Descrédito de la democracia

La crisis es evidente. La solución no es negarla ni esconderse en el discurso fácil. Si se es demócrata, hay que poner en evidencia las debilidades del sistema y procurar remedios de fondo. Mentir sobre la realidad es irresponsable. La democracia y su crisis imponen veracidad, claridad,  objetividad, porque, pese a todo, el sistema democrático es el menos malo de todos los demás.

10