De la curiosidad científica al compromiso social, la trayectoria de Ana Cecilia Villa Parra, docente investigadora de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), refleja cómo la investigación puede convertirse en una herramienta de transformación con propósito.
Su dedicación y enfoque innovador la hicieron merecedora de un reconocimiento en el programa internacional For Women in Science, impulsado por L'Oréal Groupe y la UNESCO, que distingue a científicas de Ecuador, Colombia y Perú por sus aportes en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Entre diferentes propuestas evaluadas, su proyecto fue seleccionado por su potencial para revolucionar los procesos de rehabilitación neurológica a través de soluciones tecnológicas accesibles e inclusivas. El trabajo, titulado "Plataforma Tecnológica para Asistir la Rehabilitación de Pacientes con Accidente Cerebrovascular - Neurotech Lite", propone un sistema que integra dispositivos robóticos, órtesis activas e interfaces humano máquina para adaptar los ejercicios de rehabilitación a la intención de movimiento de cada paciente.
A través de la integración de señales de electroencefalografía (EEG) y electromiografía (EMG), el sistema busca interpretar la actividad cerebral y muscular para convertirla en acciones dentro de un entorno virtual interactivo. Esta dinámica permite que los ejercicios de rehabilitación respondan directamente a la intención motora del paciente, estimulando la recuperación neurológica de forma precisa y personalizada.
Además, la plataforma incorpora tecnologías de estimulación eléctrica, guantes para rehabilitación y juegos serios, diseñados para motivar al paciente durante su proceso terapéutico. Con un enfoque interdisciplinario que combina ingeniería electrónica, neurociencia y medicina física, el proyecto apunta a desarrollar soluciones de bajo costo que puedan ser implementadas en entornos clínicos ecuatorianos, fortaleciendo así las capacidades locales en atención neurológica.
Más allá del impacto tecnológico, la propuesta de Ana Cecilia representa un compromiso ético con la equidad en el acceso a la salud. Su visión busca reducir las brechas que enfrentan miles de personas afectadas por accidentes cerebrovasculares, promoviendo una rehabilitación más inclusiva y con apoyo de herramientas innovadoras adaptadas a las realidades de América Latina.
Desde la Universidad Politécnica Salesiana, este reconocimiento reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la generación de conocimiento con sentido humano. Historias como esta demuestran que la ciencia, cuando nace del compromiso y la pasión, puede transformar vidas y abrir camino a un futuro más inclusivo. (P)