Forbes Ecuador
20 Mayo de 2025 03.30

Daniela Segovia Velasteguí

¿Cuánto cuesta morir en Ecuador?

Share

Los servicios funerarios y los camposantos forman parte de una industria que no deja de crecer. En Ecuador, estas empresas tuvieron más de US$ 100 millones en ingresos en 2024. La infinidad de opciones, la incorporación de tecnología y las nuevas tendencias marcan el camino de quienes fallecen. ¿Cuánto debemos tener en nuestra cuenta bancaria para esta emergencia?

Hablar de la muerte nunca es fácil. No es solo por el dolor que causa la ausencia definitiva, sino también por la angustia que genera no saber cómo, cuándo ni dónde podría pasar. En nuestra sociedad tiene una connotación negativa a pesar de que es un proceso natural de la existencia humana. La mayor cantidad de veces no estamos preparados, pero si dejamos atrás la carga emocional, nos pueden sorprender ciertas cifras que nos ayudarían a confrontar este hecho inevitable.

En Ecuador existen más de 18 millones de habitantes y, según el último Registro Estadístico de Defunciones Generales del INEC, en 2023, se registraron 87.733 defunciones generales. La tasa de mortalidad general fue de 4,9 fallecimientos por cada 1.000 habitantes, donde la tasa masculina se mantuvo mayor (5,7 por cada 1.000 habitantes), que la femenina (4,1 por cada 1.000 habitantes). De acuerdo con esta entidad, el mayor número de muertes se concretó en el rango de edad de 85 años y, en general, las enfermedades isquémicas del corazón, las agresiones y las enfermedades cerebrovasculares figuran entre las principales causas.

Contenido relacionado: ¿Cuáles son las tendencias en salud y bienestar este 2025?

En los jóvenes de 18 a 29 años y en los adultos de 30 a 64 años, la primera razón de muerte fueron las agresiones, es decir, los homicidios. En 2023, 16.009 defunciones fueron por muertes violentas a escala nacional. Geográficamente, la Costa concentró el mayor número (54,6 %) y Guayas fue la provincia que registró la cifra más alta. El Ministerio del Interior publicó que el primer trimestre de este 2025 fue el más violento de la historia del país, con 2.361 muertes violentas, que representan un aumento del 65 % con respecto al mismo periodo de 2024. 

Son 'números' negativos para unos, que se traducen en positivos para otros. El tamaño del mercado de los servicios funerarios y todo su encadenamiento no deja de crecer, no solo en nuestras fronteras, sino a escala mundial. Se estima que en 2024 esta industria estaba valorada globalmente en US$ 70.310 millones y este año alcanzará los US$ 74.950 millones, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 6,6 %. El informe de 360iResearch™ espera que en 2030 este sector alcance, los US$ 103.580 millones.

Estos servicios abarcan los eventos y los procedimientos formales organizados para honrar y conmemorar la vida de una persona fallecida. Los mismos suelen incluir velaciones, entierros, cremaciones y actos conmemorativos. De acuerdo con la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en 2024, existieron 206 compañías activas en Ecuador, con ingresos totales por US$ 100,1 millones. Estas empresas se dedican a la sepultura, incineración, embalsamiento, inhumación y funerarias. Jardines de Esperanza Jardiesa, lidera este listado con ingresos por ventas de US$ 19,2 millones, le sigue Jardines del Valle Jadeval, con US$ 14 millones y el top tres lo cierra Servicios Exequiales Previsivos Integrados Seprevi, con US$ 13,7 millones. En 2023, la cifra total de este nicho llegó a US$ 96,4 millones y un año antes el total ascendió a US$ 84,8 millones.

Fotos de stock gratuitas de adiós, apoyar, casa funeraria
Los funerales son rituales organizados para honrar y conmemorar la vida de una persona fallecida. 

El crecimiento de este mercado se impulsa por las tendencias de personalización en los funerales y la creciente demanda de una planificación previa. Además, existen oportunidades en la integración tecnológica, como los memoriales virtuales y las ofertas basadas en IA, así como en los funerales ecológicos y en el desarrollo de paquetes asequibles para los consumidores. En el país, en el listado de empresas de servicios funerarios acreditadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), constan 36 nombres hasta enero de 2025, distribuidas en 10 provincias. Sin duda muchas se quedan afuera.

Forbes Ecuador conversó con uno de los herederos de Eustorgio Alache, un guayaquileño que fundó su funeraria en 1937 y hoy es un emblema en esta zona del país. Comenzó elaborando ataúdes y su marca ha trascendido generaciones. Su bisnieto, Jorge Luis Martínez Alache, comenta que existen 12 funerarias Alache en el Puerto Principal y todas pertenecen a familiares, aunque se manejan de manera autónoma. Bajo su empresa, Profuneral SAS, posee tres sedes: en el sur de Guayaquil, en Durán y en Villamil Playas. "Es un negocio que heredamos por la devoción a la calidad y al servicio".

En su portafolio ofrecen paquetes completos, que —entre otras cosas— incluye ataúd, tanatoestética, trámites legales y ceremonias. Cuentan además con salas de velación propias, carrozas y cremaciones. Para Martínez, esta última opción puede significar un ahorro para las familias, por los altos costos de los espacios físicos en Guayaquil. A escala mundial, las cremaciones captaron el 43,55 % de los fallecidos en 2023, según Kings Research.

Martínez trabaja con ocho colaboradores directos. Un plan puede comenzar desde los US$ 600, con velaciones a domicilio, ataúd, formolización, trámites legales y carroza al cementerio. Los planes con sala de velación comienzan en los US$ 950 y la cremación tiene el mismo valor. Si se accede a un plan completo (con cremación), el monto asciende a US$ 1.450. Según este empresario, existen cerca de 120 funerarias en Guayaquil y cada día mueren 35 personas en esta ciudad, en Durán fallecen ocho, y en Villamil Playas siete por semana. En conjunto, este heredero, atiende 35 servicios mensuales y de vez en cuando algunas repatriaciones.

En Quito se manejan datos similares, según Christian Montes de Oca, gerente general de Memorial International of Ecuador, ya que fallecen aproximadamente 35 personas al día. La empresa que dirige nació en 1995, con la identificación de una necesidad crítica: la falta de profesionalismo y una atención digna en momentos de emergencia. Inspirados en modelos más desarrollados, como el colombiano, buscaron una respuesta formal y empática las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Esta corporación multinacional opera bajo dos modelos de negocio, explica Montes de Oca, quien tiene 24 años de experiencia en este sector. Por un lado, está el servicio de necesidad inmediata, que implica la atención directa a las familias al momento de un fallecimiento, en cualquier parte del país. Y —la segunda— es la previsión funeraria, que masifica el acceso a través de planes prepagados y alianzas estratégicas con cooperativas, bancos y aseguradoras. Para esto poseen 300 empresas funerarias aliadas en las 24 provincias y son parte de una red internacional de más de 25.000 funerarias a nivel mundial, en más de 25 países.

Christian Montes de Oca Gerente general de memorial Quito - Ecuador
Christian Montes de Oca, gerente general de Memorial International. Fotografía: Patricio Terán.

A escala nacional, Memorial International realiza entre 350 y 380 servicios funerarios por mes. Su facturación mensual ronda los US$ 150.000 en la unidad funeraria y cerca de US$ 550.000 en la unidad de previsión. En estos planes familiares de asistencia funeraria o prepago, cuentan con 800.000 personas cubiertas en todo el país. Pese a ello, se estima que la cultura de previsión en nuestras fronteras no supera el 7 % de la población. Sus planes mensuales van desde US$ 7,99 para tres miembros, US$ 11,99 para cinco y US$ 16,99 para siete, con contratos anuales renovables.

Montes de Oca asegura que una atención funeraria digna y estándar tiene un costo promedio de US$ 1.500, aunque puede ser menor en zonas rurales o también puede superar los US$ 10.000 o US$ 12.000. Todo esto sin incluir el destino final. Los costos de los ataúdes van desde los US$ 250, para uno estándar, hasta los US$ 5.000 para opciones de alta gama. Además, una cremación oscila entre los US$ 500 y US$ 600 y las urnas para cenizas están entre US$ 60 y más de US$ 500.

Nota relacionada: La ecuatoriana que conquistó el mar a través de convenios internacionales

Memorial International posee un cementerio vertical en Quito llamado Necrópolis, el cual cuenta con 10 plantas y 11.053 columbarios, o nichos en pared, con capacidad para más de 22.000 personas. Un columbario en este lugar, con derecho de uso a perpetuidad para dos cenizas, cuesta en promedio US$ 2.000, oscilando entre US$ 1.900 y US$ 2.800 dependiendo del nivel. Hasta el momento, queda un 45 % de ocupación restante.

Montes de Oca manifiesta que ofrecen un merchandising funerario dinámico con productos como: urnas biodegradables, cenizarios personales y joyería conmemorativa. Su atención es ecuménica, con capacidad para atender servicios de diversas creencias y ritos. Según este empresario, su mayor reto es la profesionalización, la capacitación y la normativa. Memorial International planea incorporar entre 80.000 y 100.000 personas más a sus planes este 2025.

Otra empresa consultada es Jardines del Ecuador, con una trayectoria que se remonta a 1999. Es una compañía familiar que evolucionó de ser un pequeño cementerio privado en Manabí a convertirse en un proveedor integral en tres provincias. Forbes Ecuador conversó con César Terán, presidente, y Marylian Mendoza, gerente de operaciones. Ellos comentan que su crecimiento está marcado por la pandemia del Covid-19, donde se popularizaron servicios como las cremaciones. Comparando 2023 y 2024, la empresa experimentó un crecimiento del 15 % a nivel de los tres camposantos que operan: Durán (Guayas), Quevedo (Los Ríos) y Manabí (Portoviejo).

Su historia comenzó con la adquisición de una pequeña operación en Manabí que era parte de un grupo funerario de Guayaquil. Pasaron de ser un cementerio privado a incluir el área funeraria y servicios completos como: cremaciones, venta de ataúdes, salas de velación, servicios a domicilio y vehículos. Sus propiedades constan de bóvedas individuales, bóvedas familiares, mausoleos familiares y columbarios. Según Mendoza, ofertan planes integrales que pueden incluir el servicio funerario, la propiedad o el servicio de cremación.

Instalaciones de Jardines del Ecuador.
Instalaciones de Jardines del Ecuador. Fotografía: Página web oficial.

Terán también explica que han notado un cambio en las preferencias de los clientes, con un repunte de las cremaciones, especialmente en Portoviejo. Si bien durante la pandemia la cremación se hizo obligatoria temporalmente, el término se popularizó en general. Sin embargo, el porcentaje de cremaciones en el país no alcanza los niveles de países como Estados Unidos o Colombia, donde representa aproximadamente el 70 % de los servicios, frente al 30 % de sepelios tradicionales. Aquí es un 90 % inhumación y un 10 % cremaciones, señala Mendoza. Esta opción ofrece versatilidad en el destino final de las cenizas y son consideradas ecoeficientes, utilizando menos espacio en tierra y permitiendo múltiples servicios diarios. El costo de una cremación en Jardines del Ecuador es de aproximadamente US$ 1.100.

Sus estrategias para diferenciarse en el mercado se centran en la calidad y el servicio al cliente. A pesar de no estar ubicados en las ciudades más grandes, sus instalaciones en salas de velación y camposantos son de primer nivel. Su equipo está conformado por 200 colaboradores y su modelo de negocio no se limita a la atención de emergencias, que representa aproximadamente el 10 % de su operación. El porcentaje restante se enfoca en la previsión funeraria a través de un equipo de asesores emocionales. Ofrecen planes de financiamiento de hasta seis años con diferentes precios, cubriendo no solo el servicio funerario, sino también propiedades o cremaciones.

También te puede interesar: El ecuatoriano que se convirtió en 'embajador' de vinos chilenos

Sus planes de previsión básicos inician en US$ 1.300 y pueden llegar hasta los US$ 4.000, dependiendo de las necesidades y los productos que el cliente adquiera. En cuanto a propiedades, ofrecen dos opciones: alquiler por cuatro años, según lo estipula la ley para una posterior exhumación, y la adquisición a perpetuidad, que va desde los US$ 2.000 hacia arriba, dependiendo si son individuales o familiares.

En sus tres camposantos, atienden un promedio mensual de 50 inhumaciones y 30 servicios funerarios. Portoviejo es su plaza más importante y presenta una mayor demanda. La capacidad de sus cementerios se va desarrollando por zonas: en Portoviejo tienen más de 20 hectáreas en total, con una primera etapa de 11 hectáreas ya desarrollada. Ofrecen propiedades tanto en superficie (bóvedas) como bajo tierra, siendo estas las más costosas.

Entre los principales desafíos que enfrenta el sector funerario, Mendoza identifica la necesidad de mantener los niveles de calidad, lo cual implica inversión constante para asegurar que los espacios estén bien mantenidos. Otro desafío  es llevar las alternativas de protección funeraria a la comunidad en un contexto económico complicado, convenciendo a las personas de la necesidad de invertir en un producto que no es de compra habitual.

Cementerio de San Diego en la Capital.
Cementerio de San Diego en la Capital. Fotografía: Página web oficial.

El cementerio general de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, uno de los más cotizados en aquella ciudad, tiene en su página web los precios de sus instalaciones. Ellos se especializan en bóvedas y nichos. Los precios varían de acuerdo con la ubicación y la altura. Una bóveda puede comenzar en los US$ 600 hasta los US$ 7.000. Los nichos están desde los US$ 400 hasta los US$ 1.600. En cambio, en el cementerio de San Diego en Quito, los precios de las tumbas en piso, cuestan desde los US$ 12.000 a perpetuidad, mientras que las bóvedas están desde los US$ 3.500. Aquellos que tienen IESS pueden acceder a un espacio en bóveda con un arriendo por cuatro años, a un costo de US$ 1.400, incluido el servicio funerario. Este gasto es inevitable y está por fuera de los servicios previos: velación, cremación y otros. 

Es decir, analizando estas opciones, un servicio en Ecuador, el más sencillo, con un espacio arrendado, puede costar desde los US$ 1.500. En un país como el nuestro, talvez la previsión es la mejor opción para no estar en apuros o dejar en apuros a otros. (I)

10