Forbes Ecuador

3 razones por las que Wabi-Sabi es la mejor filosofía de vida, según un psicólogo

Mark Travers Psicólogo estadounidense egresado de la Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado Boulder.

Share

Wabi-sabi, la filosofía japonesa que celebra la imperfección y el paso del tiempo, gana terreno como enfoque de bienestar respaldado por la psicología. Aceptar lo incompleto y lo transitorio reduce la ansiedad, fortalece la resiliencia emocional y permite una vida más auténtica.

La filosofía japonesa del Wabi-Sabi se centra en observar y apreciar la imperfección, la transitoriedad y la belleza sutil de la vida cotidiana. Y abrazar los principios del Wabi-Sabi podría ser el acto de rebelión radical que necesitas para liberarte de las garras de nuestro mundo hiperproductivo, individualista y obsesionado con la perfección.

Incorporar una práctica de Wabi-Sabi en la propia vida implica, a través del refuerzo repetido, tratar las grietas, el desgaste y el paso del tiempo no como defectos, sino como el núcleo de lo que hace que la vida sea bella y significativa.

Por ejemplo, reemplazar un pomo de cajón roto por un tirador de crochet hecho a mano no es solo solucionar un problema; es darle a tus muebles un toque asimétrico precioso, agregándoles carácter y un toque único. De igual manera, las pecas en tu cara no son imperfecciones que deban disimularse con maquillaje; son un adorno que puedes lucir con orgullo.

De esta manera, Wabi-Sabi te ayuda a ver las cosas imperfectas de tu vida como irremplazables y, por lo tanto, increíblemente valiosas. Aquí te explicamos cómo cambiar tu perspectiva para apreciar lo imperfecto te brinda tres beneficios distintivos, respaldados por la ciencia.

1. Wabi-Sabi reduce el perfeccionismo y la ansiedad

Un estudio clásico de 2004 descubrió que el perfeccionismo desadaptativo —el que se caracteriza por autovaloraciones poco realistas y una autocrítica severa— está fuertemente asociado con el miedo a la intimidad. Este hallazgo se ha repetido en múltiples investigaciones . Esta relación, reiterada en numerosas ocasiones, también parece reflejar la misma razón fundamental: los perfeccionistas suelen creer que si se exponen sus defectos , serán rechazados.

Por ejemplo, en lugar de obsesionarnos por una casa impecable o una presentación laboral perfecta, notar el encanto de una taza desportillada o una nota escrita a mano puede cambiar nuestra perspectiva del juicio a la apreciación.

2. Wabi-Sabi fomenta la resiliencia emocional

Para quien lo inicia por primera vez o para un adicto empedernido a la productividad, el Wabi-Sabi puede parecer casi una filosofía de "rendirse". ¿Por qué otra razón alguien aceptaría la imperfección si no fuera para eludir su "responsabilidad" de no conformarse con nada menos que la perfección?

Esto, por supuesto, está totalmente lejos de la verdad sobre el Wabi-Sabi. La esencia del Wabi-Sabi reside en la aceptación: aceptar la ambigüedad, el cambio y el envejecimiento con apertura en lugar de resistencia. Y la psicología moderna suele coincidir. Según las investigaciones más recientes, aceptar las emociones y experiencias difíciles es una de las señales más claras de un sistema de regulación emocional sano; cultivar el Wabi-Sabi en la vida puede contribuir a ello.

Investigaciones neuropsicológicas recientes también respaldan esta teoría. Un estudio de 2023 sobre las estructuras cerebrales de personas con alta aceptación (que habitualmente utilizan la aceptación) reveló que sus redes cerebrales vinculadas a la regulación emocional diferían significativamente de las de quienes tienen baja aceptación. Esto sugiere que la aceptación constante no es solo una estrategia para sentirse bien; también tiene correlatos neuronales mensurables y está vinculada a un mayor bienestar y una mayor apertura a nuevas experiencias.

El ethos del Wabi-Sabi se alinea estrechamente con esta correlación. En términos simples, la filosofía nos impulsa suavemente a aceptar el cambio, en lugar de intentar luchar constantemente contra él. Además, nos invita a honrar las cicatrices que hayamos sufrido en el proceso, en lugar de intentar borrarlas o reducirlas. Cuando estos dos aprendizajes se fusionan con el tiempo, nos deja una especie de resiliencia mental y emocional, que refleja belleza y fortaleza.

3. Wabi-Sabi no equipara belleza y perfección

El wabi-sabi enseña que la belleza a menudo reside en la "pátina" de la edad: en las cicatrices, el desgaste y las marcas del tiempo. Y este principio filosófico concuerda con las perspectivas de la psicología positiva sobre el significado y el crecimiento. Según ambas, las cosas que perduran, cambian o envejecen bien suelen tener un significado más profundo que las que se mantienen impecables.

En el contexto del diseño y el bienestar, adoptar este principio puede fomentar la sostenibilidad, a la vez que retrasa el impulso de desechar lo obsoleto. Un artículo sobre estética del diseño de 2024 exploró cómo se está adoptando el Wabi-Sabi en el diseño cerámico sostenible, argumentando que su aceptación de la imperfección promueve una fabricación de productos más respetuosa con el medio ambiente.

Psicológicamente, cuando nos vemos a nosotros mismos y a nuestras vidas como obras en progreso, damos cabida a la paciencia, la humildad y el crecimiento a largo plazo. De esta manera, la imperfección se convierte no en un defecto, sino en un importante punto de inflexión o hito en nuestra historia.

A nivel estético personal, las arrugas, las manchas solares y la pérdida de color del iris son signos de que nuestra belleza evoluciona, no de que se deteriora. Con el tiempo, gracias a la filosofía Wabi-Sabi, podemos frenar el impulso de criticar nuestros rostros y cuerpos por mostrar signos de simplemente existir y vivir en este mundo.

Cómo practicar Wabi-Sabi a diario

El Wabi-Sabi, por abstracto que suene, puede incorporarse a la vida cotidiana de diversas maneras prácticas. Aquí tienes algunas sugerencias para inspirarte y ayudarte a emprender tu camino hacia la imperfección, conquistada con tanto esfuerzo:

  • Celebra las pequeñas imperfecciones. Haz un esfuerzo consciente para apreciar el encanto de una taza rota, un suéter deshilachado o un libro desgastado. Las imperfecciones cuentan historias y crean personajes únicos.
  • Relájate y observa. Tómate el tiempo para conectar con tus sentidos y absorber la belleza omnipresente que te rodea. Siente las texturas, observa la luz natural, escucha los sonidos ambientales y presta atención a detalles que de otro modo pasarías por alto.
  • Simplifica tu entorno. Conserva lo que te parece significativo o bello en su imperfección, en lugar de intentar reemplazarlo u ocultarlo. El minimalismo, combinado con el wabi-sabi, puede fomentar la calma y la claridad.
  • Concéntrate en el proceso, no en la perfección. En la cocina, el arte o el trabajo, prioriza el disfrute y el aprendizaje sobre los resultados impecables. El acto en sí, no solo el resultado, puede ser meditativo y gratificante.
  • Acepta la impermanencia de la vida. Acepta el cambio, el envejecimiento y las transiciones como experiencias naturales y únicas que la vida ofrece. Reconoce que el tiempo añade (y no resta) belleza a los objetos, las relaciones y las experiencias.

Incluso un pequeño acto de Wabi-Sabi, como usar un diario desgastado o cocinar en una sartén desportillada, puede recordarnos que debemos encontrar la belleza en la autenticidad, no en la perfección. Al aceptar la imperfección, la impermanencia y la simplicidad, podemos reducir el estrés, fomentar la creatividad y cultivar una apreciación más profunda de la vida tal como es.

Wabi-Sabi contribuye al bienestar general de tu vida. Realiza este test con respaldo científico para saber si podrías beneficiarte de incorporar esta filosofía en tu vida: Índice de Bienestar 5 de la OMS.

 

Con información de Forbes US.

10