Una semilla amazónica cambió su rumbo
La bióloga Jessica Vásquez llevó el poder del sacha inchi a la rutina de skincare. Hoy crea experiencias a través de 17 productos de bienestar que mezclan ciencia, calma y un cuidado.
La bióloga Jessica Vásquez llevó el poder del sacha inchi a la rutina de skincare. Hoy crea experiencias a través de 17 productos de bienestar que mezclan ciencia, calma y un cuidado.
El experimento arrancó como una prueba interna y terminó transformándose en una plataforma que seduce a fondos como Goldman Sachs y Wellington. Su sistema, que recorta tiempos y costos sin resignar cobertura, ya gestiona reclamos médicos y farmacéuticos para empresas que buscan claridad en un rubro plagado de comisiones cruzadas.
Marian Lee, directora global de Marketing de Netflix, conversó con Forbes Argentina en Filadelfia y detalla la estrategia de la compañía. Desde experiencias inmersivas hasta deportes en vivo, la plataforma busca impulsar conversaciones que fortalezcan su presencia global y multiformato.
Un fallo global en la red de Cloudflare, atribuido a un "aumento repentino e inusual del tráfico", dejó sin servicio a plataformas clave como X, ChatGPT, Canva y League of Legends, evidenciando la fragilidad de la infraestructura digital que sostiene más del 20% de los sitios web del mundo.
La historia de Smart Buy es la de tres hermanos que encontraron en la tecnología una oportunidad de negocio y en familia su mejor sociedad. Cuentan con 17 locales de celulares y accesorios a nivel nacional, 80 colaboradores y ventas de seis dígitos. El camino no fue lineal: hubo emprendimientos que se derrumbaron, viajes sin retorno y un Xbox que nunca llegó. Para ellos los tropiezos son el mejor punto de partida.
Mientras crecen las restricciones migratorias impulsadas por la Casa Blanca, Amazon, Meta, Microsoft y Google lideran las contrataciones de profesionales internacionales a través de visas H-1B, clave para cubrir puestos vinculados a informática y ciencia de datos.
La empresa trasladará toda su operación a Camino Carrasco, en un proyecto que implicará la construcción de un centro integrado de investigación, ingeniería y manufactura de dispositivos médicos implantables. El anuncio coincide con el reconocimiento de ANII que ubica a la compañía entre las diez empresas que más invierten en I+D en el país.
Con apenas US$ 500 y una máquina de bronceado, Courtney Claghorn levantó una marca en Estados Unidos con 550 empleados y respaldo del creador de Starbucks. Su apuesta: menos planillas y más instinto.
La empresa ya opera ocho locales y gestiona unas 2.000 máquinas de lavado en todo el país; desde este año consiguió la distribución exclusiva para Uruguay de la marca catalana Girbau.
Herencia del Valle nació como un tributo a los cañicultores del Austro. Hoy, convertido en el primer aguardiente premium del Ecuador, irrumpe en la élite mundial de los destilados con dos premios internacionales que lo proyectan como embajador cultural del país.
La firma fundada por una ex Blackstone apuesta por el universo del lujo como refugio de valor. Ya lanzaron dos fondos con retornos de dos cifras y acceso preferencial a piezas únicas.
Con una tecnología que permite detectar alteraciones genéticas con una precisión inédita, BillionToOne se metió en la elite del diagnóstico médico. El recorrido de su fundador, Guzhan Atay, incluye reuniones en estacionamientos durante la pandemia, un crecimiento exponencial en ingresos y una participación valuada en más de US$ 300 millones.
En el último año, la compañía ha invertido en nuevas marcas y alianzas globales para cubrir tres enfoques: innovación, internacionalización y conexión con nuevas audiencias. El lanzamiento de Manicho Uff y la distribución de las barras de chocolates Feastables forman parte de su más reciente estrategia comercial. La compañía proyecta un crecimiento de doble dígito para el cierre de 2025.
Julia Rodgers fundó una plataforma que permite a las parejas definir condiciones legales antes de casarse sin pasar por un estudio jurídico. Pese a las críticas, su modelo ya representa una porción importante del mercado y atrajo inversión en televisión.
Ingevitro, una empresa especializada en sistemas estructurales de aluminio y vidrio entró en crisis en 2017. La segunda generación tomo las riendas, la reinventó y la transformó. Estos Under 40 desafiaron el destino y la convirtieron en un referente en fachadas inteligentes que combinan ingeniería, precisión y tecnología.
El último informe de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) reveló que esta decena de empresas concentra más del 50% de la inversión privada en investigación y desarrollo en Uruguay. Cuatro de ellas operan en zonas francas y la mitad pertenece al sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El estudio, que permite rodajes inmersivos en tiempo real sobre pantallas LED integrando posproducción, ya rodó dos videoclips de No Te Va Gustar y busca posicionar a Uruguay en la red internacional audiovisual del grupo europeo.
Con una flota de siete barcos, productos premium en pouch, vidrio y lata, y ventas récord de US $149 millones en 2024, Marbelize apunta a consolidarse como referente mundial en exportaciones en la industria atunera. Andrés Cuka, de la segunda generación de una familia de origen croata, es el CEO de esta empresa que genera más de 1.700 empleos.
La startup con base en Los Ángeles apuesta por automatizar cada etapa de la creación audiovisual y ya factura US$ 100 millones al año. Su crecimiento refleja una tendencia que mezcla marketing, avatares hiperrealistas y edición sin cámaras.