La paradoja de Silicon Valley: empresas señaladas de monopolio invierten más de 70.000 millones de dólares al año para no desaparecer
Mientras se multiplican las demandas judiciales por presuntas prácticas anticompetitivas, las principales compañías tecnológicas apuestan fortunas a proyectos de inteligencia artificial y adquisiciones estratégicas, convencidas de que el futuro es tan incierto que no invertir sería un riesgo aún mayor.

Suena contradictorio que las principales tecnológicas del mundo, acusadas de prácticas monopólicas, tengan que invertir miles de millones de dólares para seguir siendo competitivas. Y es que tan solo en 2025, por ejemplo, Meta planea invertir cerca de US$ 70.000 millones en proyectos de inteligencia artificial. Y de hecho, su caso resulta austero si se la compara con Amazon, Alphabet y MicrosoftM; que tienen previsto  cerrar el año con más dinero invertido.

Mientras tanto, hoy Meta se encuentra en juicio con la Comisión Federal de Comercio (FTC), acusada de haberse asegurado un supuesto estatus de "monopolio" tras comprar Instagram en 2012, por US$ 1.000 millones, y WhatsApp en 2014, por US$ 19.000 millones.

Por su parte, Google, que pertenece a Alphabet, enfrenta una demanda del Departamento de Justicia (DOJ), que alega que Chrome le permitió a Google consolidar un monopolio "irrompible" en las búsquedas online. Además, la misma FTC que acusa a Meta también presentó cargos antimonopolio contra Amazon y Microsoft.

Pero todo esto deja una pregunta de fondo: ¿por qué las empresas que supuestamente tienen poder monopólico gastarían más de US$ 70.000 millones cada una solo este año para seguir compitiendo?

Es una pregunta que los críticos de las grandes tecnológicas deberían hacerse. Pero, sobre todo, es un interrogante que tendrían que plantearse las divisiones antimonopolio de la FTC y el Departamento de Justicia.

Estas cuatro empresas enfrentan costosos juicios por presuntas prácticas monopólicas. Sin embargo, esas acusaciones quedan desmentidas de manera evidente por las enormes sumas que arriesgan en un futuro comercial que resulta completamente incierto.

Si Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft tuvieran garantizada su posición futura en el mercado gracias al dominio actual, no gastarían tanto dinero en un futuro de inteligencia artificial que, a todas luces, resulta incierto. Sin embargo, invierten esas sumas. Y ahí está la clave.

Por qué las empresas que supuestamente tienen poder monopólico gastarían más de US$ 70.000 millones cada una solo este año para construir su futuro comercial.

Si bien las sumas enormes que las grandes tecnológicas destinan hoy no aseguran que sigan siendo relevantes mañana —el cementerio de Silicon Valley está lleno de empresas que alguna vez fueron gigantes—, tanto ellas como sus accionistas saben bien que quedarse quietos sería mucho más riesgoso. Por eso, los gigantes tecnológicos asumieron una apuesta multimillonaria que se parece a intentar adivinar no quién ganará el Super Bowl LIX, sino el LXV.

Literalmente, no tienen otra opción. Mientras todos destinan grandes sumas para tratar de asegurarse un lugar en el futuro, capitalistas de riesgo de todo el mundo también invierten cantidades igual de enormes. No lo hacen porque crean que las grandes tecnológicas tienen razón sobre lo que vendrá, sino justamente porque piensan que se pueden estar equivocando.

Estas verdades exigen, otra vez, más preguntas dentro de la FTC y el Departamento de Justicia. También un poco de humildad. Y, tal vez, un reconocimiento implícito de que, lejos de promover más competencia en el sector tecnológico, están forzando a algunas empresas actuales a pelear con todas sus fuerzas por un futuro que nadie puede dar por asegurado.

No hace falta. Ningún sector resulta más competitivo que el tecnológico. Esta verdad se refleja en las decisiones de las empresas acusadas de monopolio por el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio (FTC), pero cuyas acciones demuestran que esa acusación no se sostiene.

 

 

Con información de Forbes US