Ignorar a Meta AI no fue fácil: aparece en todas las apps de la compañía, incluso en WhatsApp. Sin embargo, los usuarios podrían pensarlo dos veces antes de seguir usándola. Meta confirmó que va a recopilar las interacciones con sus herramientas de inteligencia artificial para mostrar anuncios personalizados en Facebook, Instagram y Threads.
La compañía empezará a notificar sobre este cambio a partir del martes 7 de octubre, mediante avisos dentro de las plataformas y correos electrónicos. Como es habitual, no habrá opción para excluirse desde el 16 de diciembre, fecha en la que entrará en vigencia la nueva política. De todos modos, quienes usan Meta AI en el Reino Unido, la Unión Europea y Corea del Sur no estarán alcanzados por esta medida.
La política alcanzará tanto los chats de voz como las conversaciones de texto con Meta AI, y permitirá que el dueño de Facebook analice qué productos y servicios podrían interesarle a cada usuario.
"Comenzaremos a personalizar el contenido y las recomendaciones de anuncios en nuestras plataformas en función de las interacciones de las personas con nuestras funciones de inteligencia artificial generativa", escribió Meta en un blog donde anunció la medida.
Anuncios más "relevantes", según Meta
Meta asegura que los anuncios que mostrará serán más relevantes, con la promesa de que resultarán útiles para los usuarios.
"Ya sea un chat de voz o un intercambio de mensajes con nuestras funciones de IA, esta actualización nos ayudará a mejorar las recomendaciones que ofrecemos a los usuarios en nuestras plataformas para que tengan más probabilidades de ver contenido que realmente les interesa y menos contenido que no les interesa", afirmó la empresa.
Por ejemplo, si chateás con Meta AI sobre senderismo, la empresa podría interpretar que te interesa ese tema, del mismo modo que si publicaras un reel relacionado o le dieras "me gusta" a una página de ese tipo. Como resultado, podrías empezar a ver recomendaciones de grupos vinculados, publicaciones de amigos sobre rutas o anuncios de botas de montaña.

Herramientas de Meta AI y promesas sobre privacidad
Meta asegura que considera la privacidad de los usuarios, aunque muchos lo pongan en duda. Según la compañía, "cuando las personas conversan con Meta AI sobre temas como sus creencias religiosas, orientación sexual, opiniones políticas, salud, origen racial o étnico, creencias filosóficas o afiliación sindical", esos datos no se usarán para mostrar anuncios.
Además, recordó que existen herramientas como Preferencias de anuncios y otros controles del feed, que permiten ajustar el contenido y los avisos que aparecen en las plataformas.
También se puede elegir cómo interactuar con Meta AI: por voz o por mensaje de texto. Si se opta por la voz, aparece una luz indicadora que señala que el micrófono está en uso.
"No usamos tu micrófono a menos que nos hayas dado permiso y estés usando activamente una función que lo requiera", aseguró Meta.
Una gran cantidad de datos para Meta AI
Según la empresa, más de 1.000 millones de personas usan Meta AI cada mes. Es una cifra considerable, incluso si se contempla a quienes están exentos de la nueva política.
"Si alguna vez hubo una razón para no usar un chatbot, es esta", sostuvo Jake Moore, asesor global de ciberseguridad de ESET.
Aunque ningún chatbot se destaca por priorizar la privacidad, Moore considera que la nueva estrategia de Meta AI podría llevar a muchos usuarios a probar otros servicios. Después de todo, existen múltiples opciones, entre ellas el conocido ChatGPT.
"Si hay una opción, supongo que la gente usará una que no tenga la colocación de productos incorporada en el diseño", opinó Moore.
La decisión de Meta AI no sorprende. El dueño de Facebook es conocido por depender fuertemente de la publicidad como base de su modelo de negocio. Sin embargo, con tantas alternativas disponibles, es posible que muchos usuarios empiecen a tomar distancia de Meta AI y se acerquen a otras plataformas.
Nota publicada por Forbes US