Picker apuesta al retail y prepara ronda de US$ 5 millones para escalar en la región
Con una valoración superior a los US$ 10 millones y presencia en siete países la startup, se perfila como la infraestructura logística de América Latina. Lo que comenzó cómo un servicio de delivery, hoy es una plataforma tecnológica que conecta directamente con restaurantes, farmacias, supermercados y sitios de e-commerce.

En Ecuador probaron el modelo y en México lo perfeccionaron. "Aquí está el mercado, aquí tenemos que jugar", afirma Juan Daniel Nebel, quien vive desde hace cuatro años en ese país. El fundador de Picker mantiene su acento guayaquileño, no le gusta tanto el picante, pero admite que a veces se le escapa un 'órale'.

Este emprendedor recuerda el inicio de la startup. En sus primeros pasos escaló a más de 500 clientes en poco tiempo. El verdadero cambio llegó cuando el equipo entendió que su valor no estaba en competir con las apps de delivery, sino en conectarlas todas y convertirse en el Google de los repartidores.

En 2024 con su socio Antonio Pazmiño, planearon levantar una ronda de inversión de US$ 2 millones para entrar al mercado estadounidense. Sin embargo, tras varias conversaciones con inversionistas desistieron. "Nos dimos cuenta de que entrar a EE.UU. podía convertirse en un desenfoque. Allá están gigantes como Nash, y lo mejor era consolidarnos en el mercado latinoamericano. Convertirnos en una empresa sostenible, que creciera de manera orgánica".

Nota relacionada:  A sus 29 años creó una tarjeta de crédito para extranjeros en EE.UU.

El giro fue clave.  Se orientaron en alcanzar rentabilidad. En septiembre de 2024 lograron el punto de equilibrio; ese año la facturación fue de US$ 1,5 millones. Un mes después se reunieron con Ignia, un fondo de inversión de impacto en México. "Con ellos revisamos números y decidimos levantar solo US$ 800.00 para afianzar operaciones y seguir creciendo de forma orgánica en la región. Este año superaremos los US$ 2 millones en ventas. Estamos en Ecuador, Colombia, México, Costa Rica, Perú, Chile y Panamá".

En un principio, Picker concentró su operación en el segmento de restaurantes o food. Hoy cuenta con 1.000 clientes y más de 50.000 entregas mensuales. La startup aprendió a ser eficiente en un mercado complejo, en donde cada orden debe resolverse en cuestión de segundos. Esa experiencia abrió la puerta a un reto mayor. 

En 2025 le apostaron a algo mucho más ambicioso y se expandieron al segmento retail. La apuesta es retadora, dice Nebel, porque mientras un restaurante genera entre 6.000 y 7.000 órdenes al mes, un supermercado llega a 30.000.

Hoy Picker está organizada en dos frentes. food, liderada por Antonio, y retail, administrada por Juan Daniel. La nueva vertical mantiene el concepto como orquestador logístico multicanal, pero orientado a supermercados, farmacias, licorerías y tiendas de mascotas.  "Arrancamos hace un mes, tenemos 10 clientes y estamos en negociaciones con Walmart y Jüstoun mercado mexicano  digital. Tener clientes masivos multiplica nuestro potencial de crecimiento".  Con humor nos cuenta que vacila a su socio que en 2026 va a vender más que él.

Nota relacionada: El GPS para buscar universidades en tres países

Actualmente Picker suma 30 empleados y dedica US$ 40.000 mensuales para el área de tecnología. "Nos definimos como AI First. En cada transacción de e-commerce vamos a estar en el medio y ser imprescindibles. Hemos logrado un modelo de negocio escalable, con estructura legal y contable sólida".

 Picker se prepara para el siguiente gran salto. En 2026, junto con Ignia, levantarán una ronda de inversión por US$ 5 millones. El objetivo es ambicioso, lograr una valoración de US$ 32 millones y facturar US$ 10 millones en menos de cinco años. "Seremos la columna vertebral logística de América Latina", sentencia este joven guayaquileño dispuesto a comerse el mundo. (I)