Los procesos de acreditación se viven a diario en la UDLA
Los procesos de acreditación internacional han transformado la cultura académica de esta institución de educación superior, integrando la excelencia académica con la formación integral y ética de sus estudiantes.

El desarrollo de los procesos de acreditación internacional son parte del día a día en la Universidad de Las Américas (UDLA). Desde la dedicación y compromiso de los docentes en la preparación académica, pasando por el impacto positivo que sus prácticas generan en los aprendizajes de los estudiantes, hasta la proyección internacional que logran al interactuar con universidades extranjeras, este centro de estudios superiores vive y siente en cada momento la importancia de contar con este tipo de acreditaciones.

Diego Buenaño, vicerrector académico de la Universidad de Las Américas, explica que estos procesos refuerzan la cultura de mejora continua que busca la universidad y, además, promueven valores como la conducta ética, el rigor académico, la transparencia, la innovación pedagógica y la búsqueda de la excelencia académica. Buenaño, ingeniero en sistemas de Computación e Informática con una maestría en proyectos y un doctorado en Informática, recuerda que lo ocurrido en Argentina, donde se supo sobre un fraude en unas pruebas de admisión en un centro de estudios superiores, deja ver la importancia que una universidad cuente con acreditaciones internacinales. Este hecho evidenció la necesidad de garantizar procesos formativos íntegros y transparentes, así como de contar con mecanismos externos que validen la calidad académica. 

En este sentido, las acreditaciones internacionales no solo confirman el cumplimiento de estándares globales, sino que también fortalecen la confianza social, aseguran una formación integral de los futuros profesionales y consolidan la cultura de mejora continua dentro de las instituciones.

El vocero de la UDLA explica que los procesos de acreditación internacional responden a una iniciativa estratégica propia de la institución. "Creemos que la calidad académica debe medirse con estándares, y mejor aún si son estándares reconocidos a nivel global. En ese sentido, somos la única universidad en el país que cuenta con la acreditación institucional WASC, otorgada por la Western Association of Schools and Colleges, desde el 2016".

Con este reconocimiento, la universidad tiene la responsabilidad de dar seguimiento a todos sus procesos académicos y de garantizar el éxito estudiantil en todas sus dimensiones. "Tenemos que asegurar que nuestros estudiantes no solamente ingresen a la universidad, sino también acompañarlos en su carrera académica para que culminen sus estudios de forma exitosa. Lograr esta meta constituye un reto institucional enorme, y la acreditación valida que contamos con los procesos y estándares internacionales necesarios para cumplir este compromiso".

También enfatiza que, en ocasiones, tanto los estudiantes como los padres de familia, no dimensionan la relevancia de las acreditaciones. La clave, añade, está en comprender que estos reconocimientos no solo validan la calidad académica con estándares globales, sino que también abren puertas hacia nuevas oportunidades de desarrollo profesional y movilidad internacional.

El vicerrector académico explica que los procesos de acreditación se desarrollan junto con expertos internacionales. "Las agencias acreditadoras trabajan con pares académicos y profesionales de calidad provenientes de importantes universidades y de la industria. Esto nos da la certeza de que los estándares de evaluación están bien fundamentados y reflejan las exigencias actuales de la industria y las demandas del mercado profesional". El trabajo con las agencias no se enfoca únicamente en temas académicos, sino que también aborda el manejo ético, la sostenibilidad y otros aspectos que en muchas universidades suelen quedar relegados al priorizar únicamente la formación técnica profesional, añade Buenaño.

¿Cómo se interioriza la importancia de las acreditaciones internacionales en los estudiantes? Para Buenaño, lo principal es cultivar cotidianamente una cultura de mejora continua y excelencia académica, de manera que los estudiantes se involucren en esta dinámica, lo cual considera "un desafío permanente". Experiencias como el escándalo de fraude ocurrido en Argentina sirven como ejemplos que refuerzan ante los estudiantes la relevancia de las acreditaciones y la importancia de una formación que priorice la ética, la transparencia y la búsqueda de la excelencia.

En los procesos de acreditación resulta fundamental la participación de los docentes, quienes se involucran activamente aportando su experiencia en aspectos académicos, de investigación, innovación pedagógica, vinculación con la sociedad, empleabilidad e infraestructura específica de cada programa. Este trabajo se articula con la cultura de mejora continua de la institución y cuenta con el apoyo y la coordinación de la Dirección de Acreditación Internacional.

"Una buena práctica que hemos identificado en los procesos de acreditación es formar comités consultivos de los diferentes programas. Convocamos a graduados, a empleadores, y a docentes. Eso nos permite recibir feedback sobre cómo están nuestros graduados en la vida profesional". Todo lo anterior, insiste Buenaño, se cumple con un solo objetivo: asegurar la calidad académica.

En la actualidad, la UDLA cuenta con las siguientes acreditaciones:

  • Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM): en la carrera de Medicina.
  • Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) para las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Software, Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Ciberseguridad.
  • Accreditation Council of Business Schools and Programs (ACBSP) en pregrado con las carreras de Administración, Economía, Finanzas, Negocios Deportivos, Marketing y Negocios Internacionales y en posgrado con la maestría en Econometría.
  • Agencia Acreditadora de Chile y Consejo para la Acreditación de la Enseñanza de Derecho (CONAED), en la carrera de Derecho
  • National Architectural Accrediting Board (NAAB) - Nos encontramos en proceso de candidatura para la acreditación de nuestra carrera de Arquitectura en Estados Unidos. 

Buenaño enfatiza que son procesos extensos y complicados que pueden tomar, en algunos casos, hasta tres o cuatro años. "Las agencias internacionales manejan calendarios muy exigentes; nos corresponde trabajar en cada estándar y criterio, elaborar un informe de autoevaluación sólido, documentar y recopilar evidencia de todos los procesos académicos y de gestión de la institución, y finalmente recibir a los pares evaluadores, quienes validan la información entregada. Todo este esfuerzo representa nuestro compromiso permanente con la calidad y la mejora continua.". (I)