Forbes Ecuador
El director ejecutivo del grupo Diriyah Gate Company Limited, Jerry Inzerillo,
Lifestyle

Hoteles y cadenas de lujo: cómo Arabia Saudita se convirtió en una potencia turística

Doug Gollan

Share

Impulso récord de inversión, megaproyectos culturales y apertura legal posicionan al Reino como un nuevo centro del desarrollo turístico global.

19 Mayo de 2025 14.29

Arabia Saudita quiere posicionarse como un destino turístico global. El país apunta a liderar el turismo mundial con el mayor impacto sostenible. El plan Visión 2030 plantea alcanzar los 150 millones de visitas, por encima del objetivo anterior de 100 millones, que ya se cumplió. También proyecta generar más de 1,6 millones de puestos de trabajo.

En 2024, el Reino recibió 30 millones de turistas internacionales, que gastaron US$ 41.000 millones. El gobierno saudita está destinando más de US$ 800.000 millones al desarrollo del sector. Todos los grandes grupos hoteleros, entre ellos Marriott, Hilton, IHG, Accor y Hyatt, además de cadenas de lujo como Mandarin Oriental, Rosewood y Aman, llevan adelante múltiples proyectos con propuestas diversas. A eso se suman nuevas obras de infraestructura, como aeropuertos, trenes de alta velocidad y aerolíneas.

Se estima que el PBI del turismo pasará de representar el 3% en 2019 al 10%. Actualmente, los ciudadanos de más de 60 países pueden obtener visas online o al llegar al país, lo que facilita el ingreso más que nunca.

El mes que viene, Arabia Saudita habilitará vuelos chárter nacionales en jets privados operados por compañías extranjeras. La medida busca atraer a visitantes de alto poder adquisitivo, que suelen funcionar como referentes e influencian a otros viajeros del mismo perfil.

"La evolución en el desarrollo turístico y cultural que Arabia Saudita logró en los últimos siete años para hacer realidad su Visión 2030 es absolutamente asombrosa", afirma Edie Rodríguez, ejecutiva con larga trayectoria en la industria del turismo, quien integró la junta directiva de la Autoridad Saudí de Turismo. Y agrega: "Sus esfuerzos sin duda se convertirán en un nuevo referente mundial para el desarrollo turístico y en una futura serie de estudios de caso empresariales de Harvard".

Uno de los megaproyectos más relevantes del país es Diriyah, una iniciativa que integra historia, cultura y entretenimiento. Hace poco conversamos con Jerry Inzerillo, director ejecutivo de Diriyah Gate Company Limited.

Inzerillo habló principalmente sobre el turismo. A continuación, una versión sintetizada de la entrevista.

¿En qué se diferencia Diriyah de otros proyectos gigantes que se están llevando a cabo actualmente?

Inzerillo: Todo el mundo conoce Beverly Hills, y Beverly Hills está en el área metropolitana de Los Ángeles, pero tiene su propio estilo y personalidad. Beverly Hills se siente diferente a Los Ángeles. Tiene 14,7 millones de metros cuadrados. Diriyah se encuentra en medio del área metropolitana de Riad, una ciudad del G20 que pasará de ocho a doce millones de habitantes con un nuevo plan maestro. Diriyah tiene el mismo tamaño que Beverly Hills, pero está rodeada por un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO —uno de los ocho en Arabia Saudita—, donde nació el Reino hace 300 años y donde se formó la Casa de Al Saud. Ahora, gracias a la visión del Rey Salman y del Príncipe Heredero Mohammed bin Salman, destinamos US$ 64.000 millones a la construcción de un plan maestro turístico que sea vivible, peatonal, ecológico y transitable, como Florencia, en el corazón de Riad. Pero con la misma estética que hace tres siglos: barro, madera y piedra.

¿De dónde viene el nombre Diriyah?

Inzerillo: Antes de que se llamara Arabia Saudita, la región se conocía como Arabia. Luego, cuando la Casa de Al Saud organizó el país, le dio su nombre: Arabia Saudita. Pero antes de eso, hace 300 años, se llamaba Diriyah. Ese fue el nombre original del primer estado saudí.

¿Puede contarnos más sobre la escala de Diriyah?

Inzerillo: Esperamos atraer a 27 millones de turistas. Estamos construyendo 42 hoteles nuevos; el primero, el Bab Samhan Hotel, ya abrió y tiene un éxito rotundo, con grandes marcas de lujo. De acá a 2030 se van a construir más de 200 restaurantes y más de 1.000 tiendas. También habrá nueve museos, algunos de gran tamaño, como el que contará la historia de la Casa de Al Saud. Además del turismo, vas a tener un ecosistema de 100.000 personas.

Gratis Fotos de stock gratuitas de abu dhabi, áfrica del norte, arabia saudita Foto de stock
Arabia Saudita quiere posicionarse como un destino turístico global.

 

¿Habrá gente viviendo allí? ¿Habrá espacio para oficinas?

Inzerillo: Sí, y bastante. Hablamos de 100 millones de metros cuadrados de oficinas y 30.000 residentes. Vas a poder vivir, trabajar y divertirte en el mismo lugar. La diferencia es que solo construimos hasta seis pisos. Se va a sentir como estar en Florencia, Italia.

¿Qué pasa con otros desarrollos en Arabia Saudita?

Inzerillo: Ahora mismo tenemos unos 30 proyectos importantes en marcha. Todo el mundo conoce Sharm El Sheikh, en Egipto, pero pocos saben que Egipto controla solo el 21% del Mar Rojo, mientras que Arabia Saudita tiene el 45%, con el arrecife de coral vivo más grande del mundo. Nunca se usó, no se podía ir. Ahora lo estamos desarrollando como destino turístico, con playas y mar. En la costa del Mar Rojo, la ciudad de Yeddah va a ser el Miami del Reino. Y Diriyah y Riad, en el centro del país, serán como Nueva York y Washington D.C..

¿Cómo está haciendo el Gobierno para que la inversión sea más hospitalaria para los inversores extranjeros?

Inzerillo: Tuvimos un cambio importante en la ley, que entra en vigor este año. Es un cambio enorme. Hay muchas modificaciones. Una de las más transformadoras es que, en 2025, los no saudíes van a poder alquilar, arrendar o ser propietarios de cualquier residencia. También podrán tener un negocio en el Reino sin necesidad de un socio saudí.

¿Qué pasa con las percepciones erróneas sobre el turismo en Arabia Saudita?

Inzerillo: Si existiera una ecuación —que no existe— entre la imagen de un país y cómo funciona su sociedad, Arabia Saudita tendría una de las mayores brechas del mundo. Nadie dice que sea injusto. Lo sabemos. En los grupos de discusión tras visitar Arabia Saudita, preguntamos: '¿Qué pensaban ahora que se fueron?'. Y los visitantes nos dicen: 'No teníamos ni idea de que Arabia Saudita fuera tan cálida y acogedora. No teníamos ni idea de que el país fuera tan hermoso'. Eso es positivo, pero hace falta contarlo. Por eso el turismo es tan importante. Está cambiando la percepción a una velocidad enorme.

Otro factor clave es que los jóvenes saudíes están volviendo al país con entusiasmo. Son optimistas. Todos están en las redes sociales. Ahora, con Instagram y Snapchat, se ven imágenes espectaculares del país. En mi equipo somos 3.200 personas: el 82 % son saudíes, el 39 % son mujeres y el 16 % de ellas tienen cargos directivos. La edad promedio es de 31 años.

La imagen occidental de unas vacaciones o un evento de negocios suele incluir relajarse o socializar con una bebida alcohólica. ¿Cómo influye el hecho de ser un país seco en el logro de los objetivos turísticos?

Inzerillo: En los últimos cinco años organizamos más de 100 eventos internacionales sin alcohol, y nadie lo echó de menos. Eso nos sorprendió mucho. La gente viene y se divierte igual. La ley es la ley por ahora. No podemos predecir el futuro, pero lo cierto es que nadie lo extraña. Es algo realmente increíble.

 

*Con información de Forbes US.

10