La revolución cripto que prometió Donald Trump en los Estados Unidos no es una novedad en América Latina. Más allá de ese detalle y del mal paso del Presidente Milei a principios de este año, no hay nada que detenga el crecimiento de la adopción de las criptomonedas en la Argentina. La explicación es muy conocida y podría resumirse con aquella frase de la campaña de Bill Clinton en 1992 y que nunca se dijo: "es la economía, estúpido".
Según datos aportados a la BBC por Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) que agrupa a los principales actores del mercado de valores, en 2023 ya había 3.647.912 cuentas con operaciones en criptomonedas.
La Argentina se consolida como el país de América Latina con mayor adopción de criptomonedas, superando al gigantesco Brasil y a la potente economía de Chile. Un nuevo Ránking Global de Adopción Cripto de Chainalysis-la plataforma de datos blockchain más influyente del mercado- revela que la región en su conjunto se ubica entre los mercados más dinámicos del mundo en materia de criptoactivos, con 57,7 millones de usuarios —el equivalente al 15,2% de la población— y un crecimiento regional del 63% en el último año.
Argentina a la vanguardia cripto
Con una tasa de adopción de la población es del 19,8%, Argentina encabeza el ranking latinoamericano, seguida por Brasil (18,6%) y El Salvador (14,6%). Venezuela y Bolivia destacan por sus acelerados saltos: el primero registró un crecimiento del 110%, mientras que los del altiplano —tras levantar la prohibición de criptoactivos— experimentó un incremento del 530% en transacciones digitales, alcanzando U$S 294 millones en apenas seis meses.
Claro, la explicación detrás de la fuerza de este fenómeno radica en los problemas económicos crónicos de la región. "En América Latina, la adopción de las criptomonedas ha dejado de ser una tendencia marginal para convertirse en una necesidad concreta. Los desafíos económicos, como la hiperinflación en Venezuela o las restricciones cambiarias en Argentina, han acelerado la integración de los activos digitales en la vida cotidiana de millones de personas", afirma Pablo Monti, gerente de marca de BingX para América Latina.
El ejecutivo detalla que el uso de cripto abarca un universo muy amplio, "desde el ahorro en stablecoins para proteger los salarios, hasta el envío ágil de remesas y la creciente participación de pequeñas y medianas empresas que buscan liquidez fuera del sistema bancario tradicional".
Por otra parte, Luiz Hadad, investigador principal del "Blockchain: Informe Latam 2025", explicó recientemente en entrevista con Cointelegraph Brasil que "con una regulación amigable implementada tras la asunción de Javier Milei en la presidencia y una adopción impulsada por la necesidad de protección contra la devaluación del peso argentino, el país se ha convertido en el principal hub de criptoactivos de la región" y agregó que "Brasil sigue siendo el país número uno en adopción en América Latina, pero Argentina se ha convertido en la favorita del público y de las organizaciones extranjeras que ingresan en América Latina".
Comparación global: Asia Pacífico lidera pero América Latina acelera
En el plano internacional, Asia Pacífico (APAC) se posiciona como la región de más rápido crecimiento, con un aumento interanual del 69% en la actividad de criptomonedas entre junio de 2024 y junio de 2025. Su volumen de transacciones subió de 1,4 billones de dólares a 2,36 billones de dólares, empujado por los coiners -así se denominan a los usuarios habituales de los activos cripto- de mercados como India, Vietnam y Pakistán.
América Latina no se queda atrás: el crecimiento del 63% confirma su lugar como una de las regiones más prometedoras del ecosistema cripto. África Subsahariana también mostró avances significativos, con un 52% de aumento, consolidando la tendencia del llamado Sur Global, donde la utilidad práctica —remesas, ahorro y pagos cotidianos— impulsa la adopción.
En términos absolutos, sin embargo, Norteamérica y Europa continúan dominando: en 2024-2025 recibieron U$S 2,2 billones y U$S 2,6 billones respectivamente. El crecimiento en Estados Unidos fue del 49%, favorecido por el lanzamiento de ETFs de bitcoin al contado y una mayor claridad regulatoria; el aumento europeo se ubicó en el 42%.
La fuerza de las stablecoins
El estudio también destaca el papel central de las stablecoins en la infraestructura del mercado. Tether, la empresa que "acuña" la stablecoin USDT -además en Argentina es accionista de Adecoagro- procesó más de un billón de dólares por mes, alcanzando un pico de U$S 1,14 billones en enero de 2025, mientras que USDC se movió entre U$S 1,24 billones y U$S 3,29 billones en transacciones mensuales.
No obstante, monedas más nuevas como EURC y PYUSD están ganando terreno. El crecimiento de EURC fue de casi 89% intermensual, pasando de apenas 47 millones de dólares en junio de 2024 a 7500 millones de dólares un año después. Plataformas financieras globales como Stripe, Mastercard y Visa ya integran pagos con stablecoins, señal de que la adopción se expande también hacia la infraestructura del sistema financiero tradicional.
Bitcoin, la principal puerta de entrada
Bitcoin sigue siendo el activo más elegido para ingresar al mundo cripto. Entre julio de 2024 y junio de 2025, las compras financiadas con dinero fiduciario alcanzaron 4,6 billones de dólares, duplicando a la categoría siguiente, los tokens de capa 1 (excluyendo BTC y ETH), con alrededor de 3,8 billones. Las stablecoins quedaron en tercer lugar con 1,3 billones de dólares.
Geográficamente, Estados Unidos lidera como principal plataforma de entrada de dinero fiduciario, con más de U$S 4,2 billones en transacciones, cuatro veces por encima del segundo, Corea del Sur (más de un billón de dólares). La Unión Europea, por su parte, registró poco menos de U$S 500.000 millones.
Una ola global sin distinción de ingresos
El informe de Chainalysis confirma que la adopción de criptomonedas atraviesa tanto a países de ingresos altos como a naciones emergentes y en desarrollo. Si bien los países de ingresos bajos muestran mayor volatilidad por cuestiones políticas o infraestructura limitada, la conclusión central del estudio es clara: la adopción de cripto es global y está en expansión.
Desde el área de Research de CoinEx explican que "los últimos datos de Chainalysis confirman la posición de América Latina como uno de los centros de criptomonedas de más rápido crecimiento en el mundo. El crecimiento del 63% es una demostración poderosa de la vitalidad de la región y de sus comunidades que piensan en el futuro y abrazan las finanzas digitales."
"Creemos que brindar acceso fácil, seguro y simple es clave para desbloquear todo el potencial de las criptomonedas en este mercado dinámico" y agregaron que "continuaremos expandiendo nuestros servicios para empoderar a más usuarios en la región".
En este contexto, Argentina emerge no solo como líder regional, sino también como un punto estratégico en el avance hacia una economía más digitalizada, donde la frontera entre necesidad y oportunidad impulsa, cada vez más, la adopción de activos cripto.