En los primeros siete meses de 2025, varias acciones de primera línea que reparten dividendos ofrecieron rendimientos que superaron ampliamente las expectativas del mercado. Aunque muchos inversores suelen mirar las acciones de crecimiento por sus retornos altos, quedó claro que las compañías consolidadas que pagan dividendos también pueden generar ingresos sólidos y una suba importante en su valor.
Estas empresas mostraron una gran capacidad para adaptarse a las condiciones actuales del mercado, manteniendo su estabilidad y rendimiento.
Este repaso se centra en las acciones con mejor desempeño dentro de ese grupo, hasta el 31 de julio de 2025. Vamos a ver qué factores explican su buen momento, cómo están posicionadas frente a la competencia y por qué lograron ganarle terreno a muchas opciones orientadas al crecimiento. Todas las acciones que se mencionan combinan una buena rentabilidad acumulada en el año con un dividendo sostenible.
Cómo se eligieron estas acciones de alto rendimiento
La selección se basó en la rentabilidad total acumulada en lo que va del año, entre empresas consolidadas, rentables y con una capitalización bursátil importante. Se tomaron en cuenta acciones de primera línea que mantuvieron pagos regulares de dividendos y, al mismo tiempo, mostraron una suba relevante en su valor hasta el 31 de julio de 2025. Además, se les dio prioridad a aquellas que mantuvieron un rendimiento superior de manera constante en distintos períodos de tiempo.
Cada empresa seleccionada cumple con las características propias de una acción de primera línea: fuerte presencia en el mercado, modelos de negocio consolidados y un historial prolongado de pago de dividendos. La clasificación no solo tomó en cuenta la rentabilidad absoluta, sino también la solidez del negocio que está detrás de esos resultados. Así, se identificaron compañías que ofrecen un buen rendimiento en el corto plazo sin descuidar la calidad de la inversión a largo plazo.
Las acciones de primera línea con mejor rendimiento en 2025 hasta el momento
1. General Electric Co. (GE)
Por qué General Electric se destacó
General Electric consiguió el mejor rendimiento entre las acciones de primera línea con dividendos en 2025, con una suba del 64,55% en lo que va del año. La empresa atravesó una de las transformaciones corporativas más grandes de los últimos tiempos: optimizó sus operaciones y se enfocó en sus negocios industriales principales. Esa reestructuración estratégica empezó, por fin, a dar resultados para los inversores que supieron esperar.
El resurgimiento del conglomerado industrial se explica por su nuevo foco en tres áreas clave: aviación, energía eléctrica y energías renovables. La división de aviación se vio favorecida por la recuperación de los viajes aéreos comerciales, mientras que los sectores de energía eléctrica y renovables aprovechan el impulso de las inversiones globales en infraestructura. Con una capitalización bursátil actual de US$ 286.650 millones y cotizando apenas un 1,4 % por debajo de su máximo en 52 semanas, la acción muestra una fuerte confianza por parte de los grandes inversores.
A pesar de la fuerte suba en su valor, GE mantiene una rentabilidad por dividendo modesta, del 0,53 %. Esto muestra que la compañía prioriza la reinversión para seguir creciendo, en lugar de repartir grandes ingresos entre los accionistas. Con una rentabilidad anual del 61,77 % y una tasa de crecimiento anual compuesta del 55,47 % en los últimos tres años, la empresa muestra un impulso sostenido que va mucho más allá de los vaivenes del mercado en el corto plazo.
2. Oracle Corp (ORCL)
Por qué Oracle se destacó
La rentabilidad acumulada del 51,26 % en lo que va del año refleja cómo Oracle logró reconvertirse con éxito, pasando de ser un gigante de las bases de datos a una potencia en computación en la nube. La empresa aprovechó su liderazgo en la gestión de bases de datos empresariales para ganar terreno en infraestructura cloud y servicios de software (SaaS). Gracias a sus alianzas estratégicas e innovaciones tecnológicas, Oracle se transformó en un rival de peso frente a Amazon Web Services y Microsoft Azure.
El gran desempeño de Oracle se apoya en fundamentos sólidos, con una capitalización bursátil de US$ 702.150 millones que muestra su peso en el mercado. La rentabilidad anual del 86,22 % marca un impulso fuerte, y su tasa de crecimiento anual compuesta del 49,55 % en tres años confirma que viene ejecutando de manera consistente su estrategia en la nube. Hoy la acción cotiza un 2,7 % por debajo de su máximo en 52 semanas, lo que deja margen para que siga subiendo.
Oracle mantiene una rentabilidad por dividendo moderada, del 0,79 %, ya que prioriza las inversiones para crecer y las adquisiciones estratégicas antes que repartir dividendos altos. Su fuerte capacidad para generar efectivo y su posición dominante en el mercado de software empresarial crítico le dan una base sólida tanto para seguir expandiéndose como para, eventualmente, mejorar el dividendo. El paso de Oracle de una empresa de software tradicional a un referente en la nube muestra cómo supo transformar con éxito su modelo de negocio.
3. Dollar General Corporation (DG)
Por qué Dollar General se destacó
La rentabilidad acumulada del 43,75 % en 2025 muestra la solidez del modelo de tiendas de descuento, sobre todo en momentos de incertidumbre económica. Dollar General amplió su presencia en zonas rurales y poco atendidas, ofreciendo productos esenciales a precios accesibles. Su estrategia de tiendas de pequeño formato, junto con una gestión eficiente de la cadena de suministro, le permitió ganar ventajas frente a la competencia.
El buen rendimiento de la cadena refleja su capacidad para quitarle mercado a rivales más grandes, sin resignar márgenes. Con una capitalización bursátil de US$ 23.510 millones, se posiciona como una opción más centrada en el consumo cotidiano que los grandes minoristas. Su rentabilidad por dividendo, del 2,25 %, ofrece ingresos atractivos y, al mismo tiempo, respalda la expansión de tiendas y las inversiones en infraestructura.
Pese a los tropiezos de los últimos años, la recuperación de Dollar General en 2025 llama la atención, sobre todo si se tiene en cuenta que venía de una rentabilidad anual negativa del -8,53 %. La compañía logró superar los problemas operativos y las interrupciones en la cadena de suministro que habían afectado su desempeño. La gestión apuntó a optimizar el inventario y mejorar la productividad en las tiendas, lo que ayudó a recuperar el impulso operativo y a devolver la confianza a los inversores.
4. Philip Morris International Inc. (PM)
Por qué Philip Morris International se destacó
La rentabilidad del 36,96 % en lo que va del año muestra cómo Philip Morris logró reconvertirse al diversificarse hacia productos de menor riesgo y alternativas al tabaco calentado. La compañía invirtió con fuerza en su línea IQOS y otros productos de nueva generación, y se posicionó como líder en la estrategia de reducción de daños. Esta transformación atrajo a inversores con criterios ESG, sin dejar de generar un flujo de caja robusto a partir de sus productos tradicionales.
Su presencia internacional le permite llegar a mercados emergentes con una base de consumidores en expansión, mientras que la innovación en productos sin humo responde tanto a las nuevas demandas de los consumidores como a las regulaciones más estrictas. Philip Morris ofrece una rentabilidad por dividendo del 3,29 %, sostenida por su capacidad para generar efectivo a escala global. Con una capitalización bursátil de US$ 253.330 millones, mantiene una posición dominante en el negocio internacional del tabaco.
La rentabilidad anual del 46,33 % y una tasa de crecimiento anual compuesta del 22,2 % en cinco años muestran que Philip Morris viene generando valor de forma sostenida, a pesar de los desafíos del sector. Su decisión de transformar la cartera de productos sin abandonar el pago de dividendos resulta atractiva para los inversores que buscan rendimiento, pero también quieren estar alineados con los cambios en los hábitos de consumo. Además, el cronograma que definió la empresa para cumplir con sus metas vinculadas a la reducción del humo ofrece una hoja de ruta clara sobre su potencial de crecimiento a futuro.
5. CVS Health Corporation (CVS)
Por qué CVS Health se destacó
La rentabilidad del 38,17 % en lo que va del año marca un giro importante para CVS Health, que logró reposicionarse con fuerza en el sector de servicios de salud. La compañía supo aprovechar su amplia red de farmacias y la integración de servicios médicos para ofrecer propuestas de valor difíciles de imitar, tanto para consumidores como para aseguradoras.
La transformación de CVS en un punto clave de atención médica le permite capitalizar el envejecimiento de la población y el mayor uso de servicios sanitarios. Con una rentabilidad por dividendo del 4,28 %, la más alta entre las destacadas, la empresa demuestra que cuenta con flujos de caja sólidos y mantiene su compromiso con los accionistas. Su capitalización bursátil, de US$ 75.900 millones, la posiciona como una de las apuestas más atractivas dentro del rubro salud.
A pesar de los desafíos regulatorios y de las dificultades que implicó integrar distintos segmentos, CVS demostró que puede adaptarse y crecer en varias áreas del sistema de salud. Su apuesta por ampliar los servicios médicos en los puntos de venta y mejorar la coordinación en la atención está en línea con las principales tendencias del sector. Además, las inversiones en tecnología y nuevos modelos de atención respaldan su posicionamiento de largo plazo en un mercado que no deja de moverse.
Balance
Los primeros siete meses de 2025 dejaron claro que las acciones de primera línea que pagan dividendos pueden ofrecer rendimientos muy altos sin resignar ingresos. General Electric encabezó la lista con una suba del 64,55 %, seguida por Oracle, que trepó 51,26 % gracias al avance de su negocio en la nube. Estas compañías muestran que, con una posición sólida y estrategias claras, se puede generar valor en contextos de mercado cambiantes. Para quienes buscan una combinación de crecimiento e ingresos, estas empresas se presentan como opciones para tener muy en cuenta en cualquier cartera.
*Con información de Forbes US