Todo empezó con una sola póliza. En 1947, en la Inglaterra de posguerra, un grupo de organizaciones providentes fundó Bupa con el objetivo ambicioso de brindar acceso a salud privada de calidad en un contexto donde todo estaba por reconstruirse. Hoy, más de 75 años después, esa misma institución sin accionistas alcanza a más de 65 millones de personas en el mundo. Una historia de expansión que ahora incluye a Ecuador, bajo el liderazgo de Ricardo Arango.
Desde pequeño, Ricardo pensó que sería dentista. Su familia llevaba generaciones en el rubro y él planeaba continuar con ese legado: "Mi papá es odontólogo. Mi madre era ama de casa, nos ayudó a criarnos a todos. Yo tengo tres hermanos. El legado de la odontología venía de mi abuelo, que fundó la clínica en 1935. Fueron de los pioneros en Panamá en odontología. Y yo, de niño, siempre pensé que iba a ser odontólogo. Parte de mi sueño era ser dentista como mi papá".
Ingresó a la facultad de odontología en Panamá, convencido de que ese era su camino. Pero pronto entendió que no lo era: "Al cabo de dos años me di cuenta de que no era lo mío. Simple y sencillamente era, como te decía, ese sueño de niño de seguir los pasos de mi abuelo y de mi padre".
Fue entonces cuando decidió cambiar radicalmente de rumbo. Viajó a Estados Unidos para estudiar en Bryant University: "Regresé a los Estados Unidos y entré en sophomore. Hice mi tercer y cuarto año, es decir, los tres últimos años universitarios en Bryant. Me gradué y luego regresé a Panamá a buscar trabajo".
El mundo de los seguros llegó después de su paso por la banca. En 2014, participó en el proceso competitivo para liderar el ingreso de Bupa en Panamá: "Éramos como ocho candidatos y fui el seleccionado." Lo que siguió fue un proyecto que marcaría su carrera: "Fue el proyecto más lindo que hasta ese momento yo había tenido. Agarrar una compañía como Bupa, que ya tenía una marca reconocida, una marca de prestigio, y poder, desde cero, armar la operación, lanzarla, pasar por el proceso de aprobación".
Bupa, explica, no es una aseguradora cualquiera. "Bupa, para los que no saben, significa British United Provident Association. Nace por la visión de varias empresas providentes de salud o centros médicos que operaban en Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial. Con el propósito de brindarle a las personas vidas más largas, sanas y felices".
Ese objetivo también se traduce en su modelo de operación: "La particularidad o lo único de Bupa es que al no tener accionistas, todas las utilidades que genera la reinvierten".
Desde 2023, Arango lidera también las operaciones en Ecuador, un país que considera estratégico para el crecimiento de la compañía en América Latina. "Ecuador, por su volumen de habitantes y su economía dolarizada, se identifica como el mercado donde Bupa quiere poner su prioridad estratégica".
Parte de ese enfoque está en acelerar la transformación digital, que ya está en marcha a través de soluciones como Blua, su brazo de atención médica digital: "Estamos desarrollando Blua, que es nuestro brazo médico digital, donde tú puedes, desde tu teléfono, tener una consulta con un médico. Ese médico te puede recetar. Estamos incursionando en pediatría. Estamos apostando mucho a esa transformación digital".
La ambición de crecimiento es clara: "Tenemos una meta de 100 millones de clientes al 2027. Parte de ese salto es por el tema de digitalización". A nivel global, Bupa cuenta con una infraestructura médica robusta de más de 20 hospitales, 370 clínicas, 1.000 centros odontológicos y múltiples centros de atención para personas mayores, principalmente en países como España, Chile y México. Esta red le permite operar como un proveedor integral de salud.
En Ecuador, la operación suma alrededor de 37.000 asegurados y cerca de US$ 60 millones en primas anuales. Pero el objetivo no es solo crecer, sino liderar: "Queremos ser uno de los líderes del mercado y estamos seguros de que lo vamos a lograr. Exhortamos a los clientes a que contacten a su corredor, si tienen corredor de seguros, o directamente a la empresa para que conozcan cuáles son nuestros productos y servicios".
Ricardo también insiste en la importancia de contratar un seguro médico desde temprano: "Mientras más joven tú adquieras tu póliza, no solamente entras a un mejor costo, porque obviamente las pólizas van aumentando con la edad, sino que también puedes tener todas las coberturas, porque lo más seguro es que cuando estás joven no tiendes a tener padecimientos que salen más adelante".
Sobre su decisión de dejar la odontología y entrar al mundo de la salud desde el liderazgo corporativo, no tiene dudas: "En los seguros, sobre todo en salud, siempre aprendes algo nuevo. Todos los días hay algo. Al final, nunca te aburres."
"Yo no podría hacer nada de lo que hago si no fuera por los equipos profesionales y capaces que hemos podido organizar en cada uno de los mercados. Tenemos un grupo de personas fantásticas en todas las áreas: desde tecnología hasta provisión médica, contabilidad, finanzas, comercial", dice Ricardo, quien divide su tiempo entre Panamá y Ecuador. "Me levanto a las 4:30 todos los días. Me dedico a mis temas personales, a mi ejercicio, veo noticias. Y cuando llego a la oficina, es venir a lo que tengo que hacer, básicamente". Su rutina refleja el mismo enfoque que promueve como líder, claridad, eficiencia y compromiso humano.
Y aunque su rol actual es exigente, entre viajes, equipos y objetivos regionales, lo mueve una convicción personal. "En cada día de tu vida tienes que saber que los cambios pueden venir y que te tienes que volver a reinventar. Lo que ya pasó, pasó, y lo que viene a futuro todavía no ha pasado. Así que hay que vivir el presente con la mejor actitud, la mejor disciplina y la mejor responsabilidad posible en beneficio del trabajo". (I)