Ellos automatizan laboratorios clínicos de cuatro países
Más de 1.200 laboratorios de Ecuador, Perú, Venezuela y México utilizan el software desarrolldo por Sideralsoft. Estos emprendedores cuentan cómo lo lograron.

Cuatro ingenieros de sistemas dieron vida a Sideralsoft, una empresa que automatiza los servicios de laboratorios clínicos desde hace casi una década. Andrés Fuseau es el gerente de implementación y soporte; Igor Espín se desempeña como gerente de desarrollo de software, mientras que el gerente general es Eduardo Anchundia y Pablo Balda, ocupa la gerencia de infraestructura.

La empresa nació en 2016, según explica Fuseau. "Mis dos papás son bioquímicos y farmacéuticos.  Yo trabajaba en el laboratorio de ellos reportando resultados en máquina de escribir, entonces siempre pensé en mejorar eso procesos con tecnología". Añade que el laboratorio de sus papas contaba con un software que no funcionaba como deseaban. Entonces Fussea se contactó Espín, y el sumó a Anchundia y Balda.

Los cuatro estudiaron en la Universidad de las Fuerzas Armadas (antes conocida como ESPE) y trabajaban en distintas empresas y se reunían en las noches para armar lo que se convertiría en SideralSoft. El desarrollo del producto mínimo viable arrancó en mayo de 2016 y el reto inicial fue entender que en principio no habría ingresos. El sistema estuvo listo un año después y fue un software de servicio enfocado en laboratorios pequeños para registrar pacientes y las atenciones que requerían.

"No ofrecemos solamente un producto como tal de laboratorio, sino un servicio que les permita a los laboratorios optimizar e impulsar sus procesos", añade Anchundia en la sede de esta empresa ubicada en Cumbayá. Allí las actividades se cumplen en dos oficinas separadas, pero llenas de tecnología e ideas. Los cuatro fundadores y el personal administrativo ocupan uno de los salones, mientras que los desarrolladores ocupan otro espacio en donde resaltan pantallas, consolas de videojuegos y una decoración minimalista. En total Sideralsoft suma 21 colaboradores: 19 estén en Quito y dos en Guayaquil.

Recomendado: Dejó la zona de confort para emprender y capacitar a líderes sociales

La aceleración de esta empresa tecnológica inició en 2018. Para empezar los emprendedores armaron una cartera de 10 clientes en Latacunga, Riobamba y Ambato para hacer un piloto de su producto. "Ellos fueron validando la plataforma y pusimos escalar a un producto más estable y completo", dice Fuseau. Todos recuerdan emocionados los viajes que hacían por varias ciudades durante semanas. Ese año cerraron con 23 clientes.

Un segundo paso fue cuando llegaron a hospitales con su producto. Allí su software se conecta con analizadores o robots que hacen análisis de sangre u orina de laboratorios y hospitales. En pocas palabras, los resultados de los equipos que analizan sangre o niveles de colesterol se digitalizan con el sistema desarrollado por esta empresa. "Lo que pasaba antes es que los resultados 200 exámenes se pasaban a mano en un cuaderno y después se sentaban y transcribían los resultados. Si se iba un cero de más en un examen de colesterol había problemas. Ahora se automatiza, es cero transcripción, todo llega automático, el usuario visualiza el resultado, confirma y ese resultado le llega al paciente".

Con ese producto la empresa tiene hoy en día cerca de 1.000 laboratorios en Ecuador entre la red de salud pública, red privada, hospitales, clínicas y centros de salud. En esto una de las calves son las alianzas con casas comerciales que venden equipamiento de laboratorio, en donde se incluye la necesidad de una plataforma para automatizar los procesos. En Perú trabajan con cerca de 100 clientes, con la particularidad de un porcentaje son laboratorios veterinarios; en Venezuela cuentan tres y en México uno. 

Los fundadores recuerdan que la pandemia fue determinante al analizar la cantidad de exámenes que se hacían a diario mientras el virus del Covid 19 avanzaba. "Nos movimos desde el inicio y los laboratorios nos contactaron. No teníamos descanso, éramos solteros", comentan entre risas. ¿Y cómo es el modelo de negocio? La empresa trabaja con una suscripción mensual desde los UDS$ 50 hasta los US$ 2.000, según el tamaño y la necesidad del laboratorio.

Los ingresos fueron creciendo. En 2018 las ventas fueron por cerca de 20.000 y los emprendedores vieron que había potencial, aunque reconocen que les costó dejar sus trabajos para meterse de lleno en su idea. El espíritu de los cuatro y las protecciones que hicieron funcionaron.

El año pasado Sideralsoft facturó cerca de US$ 1,2 millones y este año la proyección es llegar a los US$ 1,5 millones. ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles desde el 2016 a la fecha? "Hemos tenido bajones, por ejemplo, hubo un boom de las los laboratorios que abrieron porque se hacían mucha plata por pruebas de Covid, pero obviamente se acabó la pandemia y empezamos a perder un poco de clientes. Creo que eso fue lo que lo que más nos marcó un poco. Los apagones del año anterior también nos impactaron bastante, porque obviamente nuestros clientes, pese que nuestro sistema está en la nube y podía operar, ellos no podían procesar en las máquinas, no tenían energía. Entonces, también tuvimos un bajón".

Te puede interesar: La startup de logística que tiene ADN ecuatoriano y crece con base en Londres

Con inversiones que bordean hasta la fecha por cerca de medio millón de dólares, los cuatro ingenieros se sienten satisfechos. "Rompimos el mercado y creo que una gran porción de los clientes que tenemos ahorita eran clientes que hacían todo en papel y que ahora ya tienen todo automatizado".  

Hoy en día calculan que unos 900.000 pacientes al mes se atienden gracias a su plataforma. "Si bien al inicio fue un esfuerzo bastante grande. Ahora uno siente esa gratificación, esa recompensa, aunque aún tenemos mucho que recorrer". (I)