Forbes Ecuador
Merlyn Casanova Loor Directora ejecutiva de Anecacao Guayaquil - Ecuador
Negocios

'El cacao ecuatoriano no para de crecer y ahora es responsabilidad sostener ese impulso'

Mónica Mendoza Saltos

Share

Merlyn Casanova, directora ejecutiva de Anecacao, revisa con Forbes Ecuador el desempeño del sector cacaotero, sus desafíos, proyecciones y el impacto de las nuevas regulaciones internacionales. Las exportaciones crecieron 35 % en volumen y 75 % en valor, alcanzando los US$ 2.181 millones en el primer semestre de 2025.

19 Agosto de 2025 11.27

El sector cacaotero sigue sorprendiendo en las estadísticas de exportaciones ecuatorianas. Acaba de cerrar el primer semestre de 2025 con ventas históricas: 247.158 toneladas métricas y US$ 2.181 millones. Fue el producto no petrolero con mayor nivel de crecimiento entre enero y junio y las perspectivas son cerrar el año con ventas por US$ 5.000 millones. 

"El sector ha tenido un excelente primer semestre", afirma Merlyn Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (Anecacao), quien está dispuesta a seguir liderando el gremio para llevarlo a otro nivel. 

"Ahora estamos en segunda posición en exportaciones no petroleras, como cacao. No solo por el ingreso generado por el precio actual, sino también por el incremento en producción". Por lo tanto, los buenos resultados del sector no solo responden al boom de precios internacionales del cacao en grano, sino a las inversiones, a la estrategia del sector y a los esfuerzos por organizarse y tecnificarse, señala Casanova en una entrevista con Forbes Ecuador.

Según las cifras de Anecacao, Ecuador incrementó sus exportaciones en un 34% en toneladas métricas y un 75 % en millones de dólares durante el primer semestre del año en relación con similar periodo de 2024. "En algunos meses tuvimos hasta un 100 % de crecimiento"

Casanova, que en noviembre próximo cumplirá 10 años en el cargo, evalúa el escenario cacaotero que está a la expectativa, como todo el sector exportador ecuatoriano, del anuncio de la política arancelaria de Estados Unidos.

También prepara la feria Chokao 2025 que se realizará entre el 26 y 28 de agosto. Están confirmadas 90 marcas, 49 speakers entre nacionales e internacionales y se espera superar los US$ 2 millones en intenciones de negocios. Además, se entregará  el Premio Internacional de Alta Pastelería Paco Torreblanca, con 12 chefs (competencia para profesionales) y 11 escuelas culinarias (para estudiantes).

¿Cómo logró Ecuador estos resultados históricos, es algo temporal por el boom de precios?

Hay dos factores diferentes. El incremento en divisas es coyuntural, por la baja de producción en Ghana y otros países africanos. Eso genera especulación, movimientos en las bolsas de Nueva York y Londres, y un incremento en millones de dólares para el país por el precio. El otro factor es que el sector privado ha venido creciendo porque ha invertido: productores, intermediarios, exportadores. Esto ha generado el aumento en productividad. Antes, en 2019, teníamos una producción por hectárea 0,75 toneladas del cacao CCN-51, ahora son 0,82. Y de caco nacional era 0,45 toneladas por hectárea y ahora 0,56.

¿Desde cuándo se observa ese crecimiento?

Podemos hacer un análisis desde 2019. Por ejemplo, los exportadores invierten en sus productores, invierten en sostenibilidad, hacen capacitaciones en mujeres, en jóvenes. Constantemente están haciendo planes o programas para estos temas. 

¿Cómo se ha movido el precio internacional este año?

Ahora estamos sobre US$ 7.500, US$ 8.000, US$ 8.500 por tonelada métrica. En 2024 cerramos aproximadamente con un valor de US$ 9.000.

¿Cuál es la perspectiva para ustedes?

Siempre decimos que no tenemos una bola de cristal. Así como en 2024 fue una completa sorpresa para nosotros, el aumento en el precio se triplicó. Pero creemos, en base a estadísticas y análisis, que este precio aproximado entre US$ 7.000 y US$ 9.000 durará unos dos o tres años. Esperemos que, cuando se estabilice, sea sobre los US$ 6.000 como mínimo.

¿Por qué duraría ese tiempo?

En base a los análisis estadísticos que se hacen de las proyecciones de la bolsa, se hace un promedio más o menos así. Pero puede ser que baje o suba, de acuerdo a la producción en Costa de Marfil y Ghana.

 

Aprendizajes y organización del sector

¿Qué aprendió el sector del aumento de precios en 2024?

Que nada está dicho. Los exportadores están día y noche viendo el precio porque cambia constantemente. El aprendizaje ha sido invertir correctamente en la producción. Ahora, el productor gana el doble o triple de lo que ganaba antes. Muchos han dicho: "Esto me ha permitido pagar deudas y establecerme mejor para invertir en mi producción". También se habla de prepararse para las exigencias internacionales, como las de la Unión Europea.

¿Cuál es el precio que recibe el productor?

El productor recibe entre US$ 270 y US$ 290 por quintal.

¿En qué se ha avanzado en organización y tecnificación?

Actualmente estamos tratando de organizarnos entre productores, exportadores, intermediarios, con una especie de coalición. Queremos ver las prioridades del sector y establecer en qué podemos trabajar en conjunto. Buscamos que el productor se sienta escuchado. En la feria Chokao 2025 convocamos a más de 300 productores en un espacio gratuito. Les presentamos temas como exigencias internacionales, genética, manejo de mercado. Después de las charlas, ellos pueden dar su opinión y crear un manifiesto. Queremos que el productor esté atendido.

¿Hay productores que se cambiaron de arroz o banano a cacao?

Eso lo ha dicho el Ministerio de Agricultura en sus reportes. Nosotros no tenemos datos técnicos que hayan analizado eso directamente.

¿Cuántas hectáreas de cacao están sembradas?

Aproximadamente unas 640.000 hectáreas. Son las mismas que el año pasado. La prefectura del Guayas está haciendo el censo solo en la provincia. El Ministerio tenía un proyecto desde la pandemia, pero se desvaneció.

¿Qué le falta al sector para despegar?

Antes hablábamos de un crecimiento del 5 % o 6 %, y ahora estamos en un 35 % en toneladas. Es algo que no ha parado. La producción del sector cacaotero sigue en constante subida. Entonces, ¿qué falta? Mayor organización. El productor, con pocas herramientas y precios no tan elevados, ha venido creciendo. Con más inversión se puede tener mayor productividad y sostenibilidad. Y hay que incentivar a la juventud para que se quede. En dos años podríamos consolidarnos como el número dos en exportaciones mundiales.

¿Cómo se logra que Ecuador suba al segundo lugar en exportaciones en el mundo y luego al primero?

Para el primer lugar estamos bastante lejanos. Ecuador está en tercer lugar tanto en producción como en exportación. Costa de Marfil representa el 37,37 % de la producción mundial, Ghana 12,46 %, y estamos muy cerca, aproximadamente con 12 %. Para alcanzar a Ghana necesitamos 30.000 toneladas año a año. Tal vez en un año más podríamos estar en segundo lugar.

Retos internacionales

¿Cómo va la situación de sobretasa arancelaria con Estados Unidos? 

Estamos esperando con mucha incertidumbre la decisión final en las negociaciones. Teníamos un arancel del 0%, luego se impuso un 10%, lo que generó bastante preocupación. Esperábamos que volviera a cero, pero nos sorprendieron con un 15%. Eso sí nos preocupa, porque Estados Unidos representa el 25% de nuestras exportaciones y es un mercado exigente. Esto podría afectar el consumo allá o hacer que prefieran comprar a países vecinos como Perú, que mantiene un arancel del 10%. Aunque Perú tiene una participación del 6% en la producción mundial, cada año incrementa su producción. Tal vez no se note de inmediato, pero están creciendo.

¿Cuál sería el impacto económico de ese arancel? 

Estimamos que se exportarían unos US$ 1.200 millones a Estados Unidos en 2025. Si se mantiene el 15%, eso representaría US$ 180 millones adicionales en costos.

¿Cuáles son los mercados más importantes actualmente? 

Estados Unidos y la Unión Europea representan cada uno el 25% de nuestras exportaciones. Luego vienen Malasia, Indonesia y México. La mayoría de las exportaciones son en grano, casi el 90%. Solo un 5% corresponde a chocolates y semielaborados como pasta, o licor de cacao.

¿Y China? 

China representa solo el 1% o 1,5% del total. Pero si lo analizas, hemos crecido un 400% en ese mercado respecto al año pasado. Aunque en el mapa general se ve pequeño, el crecimiento es significativo.

¿Dónde hay más oportunidades de crecimiento? 

La ICCO (International Cocoa Organization, por sus siglas en inglés) nos ha sugerido India, por su enorme población y creciente interés en el cacao. También vemos oportunidades en Asia, especialmente con el acuerdo que se está trabajando con Japón y lo que está pasando con Corea del Sur. Son mercados que valoran cada vez más el cacao, lo usan en recetas y gastronomía. Muchos exportadores están interesados en estos nuevos destinos.

¿Qué pasó con la normativa de la Unión Europea?

La Unión Europea implementará la nueva normativa de sostenibilidad desde enero. Hay tres comités: trazabilidad, legalidad y debida diligencia. Hemos avanzado bastante, especialmente en trazabilidad. Los productores deben estar registrados en el sistema Guía, con georreferenciación y datos completos. Estamos capacitando a todos los actores para cumplir con los requisitos. (I)

10