La jugada bioagrotech que arranca con una inversión de US$ 2 millones
Con la puesta en marcha de este centro de investigación se espera la llegada de unos US$ 10 millones de recursos extranjeros en los siguientes cinco años.
Con la puesta en marcha de este centro de investigación se espera la llegada de unos US$ 10 millones de recursos extranjeros en los siguientes cinco años.
Florinella Muñoz, miembro del directorio de la AEI, es la nueva invitada del podcast de Forbes Ecuador. Asegura que el hub Bioagrotech es una oportunidad para mejorar la competitividad del país.
Por primera vez, la mandarina ecuatoriana variedad Tango se exportó a Estados Unidos. El envío lo hace la empresa Ecuagroimport, desde el centro de acopio autorizado Durexporta S.A., en Guayaquil. Esta mandarina se cultiva en Pimampiro, Imbabura.
El sector platanero tiene dos caras. El plátano fresco decreció 2,64 % en exportaciones, entre enero y mayo de 2025, y el plátano procesado creció 22,21 %, con diversificación de mercados y variedad. El descenso de la producción impacta en la oferta exportable en calidad y precios. La oferta actual no cubre más del 30 % de la demanda, según Asoexpla.
Roque Sevilla, miembro de la AEI, analiza el impacto que se busca con la implementación de un nuevo espacio de innovación, ahora centrado en el mundo agrícola. Los efectos, dice, se verán en la investigación, en las inversiones y en la oferta exportable del país.
El mexicano Jorge González es el gerente general de Skretting, líder en nutrición acuícola. En 2023, la industria facturó US$ 1.249 millones.
Todo comenzó con una pregunta sencilla que transformó el destino de una familia: ¿Por qué vender productos de otros cuando puedo crear los míos? Así nació Incremar, una empresa de desarrollo y comercialización de alimentos. Lo que inició como una pequeña distribuidora se convirtió en una empresa con presencia internacional, liderada hoy por la segunda generación.
Larry Ellison escaló al segundo lugar tras un repunte histórico de Oracle, mientras que Elon Musk conserva el liderazgo pese a la caída de Tesla. Entre los principales ganadores del mes aparecen Mark Zuckerberg y Jensen Huang, impulsados por la fiebre de la inteligencia artificial.
Desde Guayaquil, una multinacional con 120 años de historia y operaciones en más de 60 países busca convertir al Ecuador en un referente agrícola para la región. Tiene una red que mueve US$ 13.900 millones al año en el mundo y pone sobre el escenario soluciones diseñadas desde el campo ecuatoriano que buscan aumentar su productividad.
La Cuarta Revolución Agrícola avanza con robots que erradican malezas con láser, tractores autónomos que siembran desde un celular y sensores capaces de medir la salud de cada planta. Estas innovaciones prometen aumentar la producción de alimentos en más del 50 % sin comprometer el medioambiente, un objetivo clave ante la proyección de 10.300 millones de habitantes para 2084.
En un país que enfrenta un déficit de producción de miel de 400 toneladas métricas anuales Mauricio José y Juan Martín Rosales encontraron la oportunidad de un negocio con un producto auténtico y puro. Con una inversión inicial de US$11.000, nació Miski, una marca que hoy busca transformar la apicultura en Ecuador. Este año proyectan ventas por US$ 250.000, con planes de ingresar al mercado estadounidense.
El cierre de la planta que la compañía láctea tenía en la ciudad de Tarariras se suma a la de Carmelo que ya había dejado de operar el año pasado.
Desde niño siempre estuvo relacionado con piezas e inventarios. Hoy, Gabriel Cruz es gerente global de Supply Chain y Logística en OPI Systems Inc, una empresa canadiense que provee soluciones para tecnificar la agricultura a escala global. Lleva más de 15 años viviendo en Calgary y confiesa que el supply chain es una de sus grandes pasiones.
Estos son los gigantes del sector agrícola que, según las cifras de la Superintendencia de Compañías del 2023, dominan el cultivo de brócoli en tierras ecuatorianas.
La ingeniera agrónoma Lucía Bauer desafió el statu quo y decidió emprender en 2018 en una empresa que promueve prácticas regenerativas en los campos uruguayos. Su iniciativa, GROU Agro, fue reconocida a fines de 2024 por su innovación.
Los productores están recibiendo US$ 100 menos por quintal en comparación con sus ingresos a comienzos de año.
Un vistazo a los presupuestos electorales de la región y los desafíos financieros de cada proceso democrático, con cifras del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral IDEA de Suiza e Infobae.
En 2024, las exportaciones de banano crecieron 1,42 % en volumen y sumaron más de US$ 3.600 millones. Eso significa que mantiene la tendencia de crecimiento en los últimos dos años, aunque no alcanza los niveles de 2020 y 2021. Este 2025, la atención está en ganar más mercado, la capacidad logística, los conflictos geopolíticos y comerciales, en lo externo, y las condiciones climáticas, en lo interno.
Sucesores de Jacobo Paredes S.A. adquirió Industrias Catedral S.A., incorporando su participación en los mercados de afrecho, avena, harina de trigo y pastas secas. La Superintendencia de Competencia Económica aprobó la operación tras determinar que no afecta la competencia ni a los consumidores.