La startup argentina que certifica la sustentabilidad de los cultivos con tecnología blockchain y hoy opera en 9 países
Ucrop.it nació en el 2018 y el año pasado alcanzó un pico de 5 millones de hectáreas digitalizadas.
Ucrop.it nació en el 2018 y el año pasado alcanzó un pico de 5 millones de hectáreas digitalizadas.
En diálogo exclusivo con Forbes Argentina, Javier Goñi destacó la necesidad de un cambio tras 10 años sin generar empleo y con inversiones frenadas. Confianza en el potencial del país y un escenario que mejorará a partir del segundo trimestre.
Desde el "más famoso del mundo" al "más alto" y el "más popular", y desde Nueva York, París, Hong Kong y Manila, estos son algunos de los árboles de Navidad más llamativos del mundo este año.
Desde el equipo económico aseguran que pueden duplicarse las exportaciones del agro. Habrá medidas de aplicación inmediata como señal al sector, pero para que se eliminen retenciones habrá que esperar.
El panel “Las oportunidades siguen ahí” de la quinta edición de Forbes Reinventando Argentina tuvo como protagonistas a Facundo Mendizabal, CEO del Grupo Mendizabal; el presidente de Camuzzi, Jaime Barba, y a Bernardo Andrews, CEO de Genneia. Los participantes identificaron los limitantes que enfrenta la economía local y los principales desafíos de su sector.
En julio, el CEO de Disney, Bob Iger, había declarado que la compañía estaba considerando vender muchas de sus propiedades.
El expresidente se entregó a las autoridades el jueves y quedó en libertad bajo fianza de 200.000 dólares, pero antes tuvo fue fotografiado por las autoridades.
Una tesis universitaria fue la semilla de una empresa familiar que nació en El Chaupi, al sur de Quito y que está consolidando su internacionalización. Sus productos ya llegan a Guatemala y Chile, y se alistan para arribar a Australia, México, Panamá y Hong Kong. Una historia a 3.300 metros sobre el nivel del mar.
D' Mujeres cumplió 22 años en el mercado ecuatoriano y tuvo su origen en la Bahía de Guayaquil. Actualmente la empresa tiene 39 tiendas a escala nacional y genera empleo para 342 personas. La llegada a la capital peruana se logra con una inversión de US$ 500.000.
Primero vino la mecanización. Luego la Revolución Verde con variedades de cultivos de alto rendimiento. La industrialización aumentó la escala de operaciones. La agricultura ahora está marcando el comienzo de la próxima revolución, la Agricultura 4.0.
Los desafíos de sustentabilidad del planeta están muy relacionados con el Agro. Pero diversas tecnologías prometen generar soluciones disruptivas que eran impensadas hace algunos años. Aquí se resumen las principales tendencias.
Se acercan las elecciones y las herramientas de IA para realizar campañas sucias proliferan mientras que las redes sociales deberán enfrentarse al mayor ataque de su historia. Tik Tok es el que mayores avances presenta.
Para Claudine Ying y Mimi Lau, socias de CGV Ventures, con sede en Hong Kong, invertir en el futuro de la seguridad alimentaria abarca el aceite fermentado, la tecnología de desmalezado por IA y mucho más.
La Maison de lujo ofrece una experiencia de sonido sin igual y una comodidad óptima con sus nuevos audífonos In-Ear, los MTB 03.
Sal Gilbertie, descendiente de una familia de granjeros convertido en administrador de dinero, tiene justo lo que necesita. Su Teucrium Trading ofrece fondos cotizados en bolsa que mantienen posiciones de futuros en maíz, trigo, soja y azúcar. Cuando las condiciones son adecuadas, estas cosas agregan algo de sabor a su cartera.
La empresa Golden Sweet alcanzó una certificación para estas frutas de exportación, por parte de Agrouniversal. Con este logro, la firma demuestra que sus procesos contribuyen a reducir la contaminación ambiental.
Plasticev es una empresa familiar fundada por Edwin Véjar hace 31años; inició fabricando recubrimientos metálicos, luego se inclinó por la industria plástica y desde el año pasado produce bolsas y empaques biodegradables para el sector de alimentos y supermercados, gracias a una alianza con una firma estadounidense. Con la nueva línea, la proyección es facturar US$ 1 millón en los siguientes 12 meses.
Aunque se trató de la ejecución del proyecto piloto, que ha venido trabajándose por 20 años, Pronaca embarcó 22,5 toneladas rumbo al país africano. Si todo avanza conforme el plan de la compañía, Ecuador se convertirá en exportador de este producto en el corto plazo.
El cambio climático y la escazes de mano de obra y agua generan problemas en todo el mundo para producir alimentos. Estos desarrollos podrían ser la respuesta más eficaz a esta situación.