El Grupo Financiero Atlántida nació en Honduras. Fue fundado en 1913 por dos migrantes italianos y hoy tiene operaciones en ocho países: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Belice, Perú, Ecuador y España. cuenta con un patrimonio de US$ 700 millones y activos por US$ 9.000 millones.
Atiende a más de 4 millones de clientes en la región, con un equipo de 6.000 colaboradores y una red de 269 puntos de venta. El portafolio de negocios del grupo incluye banca, seguros, fondos de pensión, casas de valores, leasing, entre otros.
El desembarco en el mercado ecuatoriano inició en julio de 2020, con la adquisición de cuatro empresas del sector financiero. En 2024, reforzó su presencia con la compra del Banco D-MIRO y este año crece su operación en el área de seguros. Esta multinacional, en 2025, proyecta ingresos por US$ 80 millones en sus nueve empresas ecuatorianas. "Esta compañía viene a quedarse. El dólar es una fortaleza porque aporta seguridad y estabilidad. En el mundo de los seguros todavía hay muchas páginas por escribir", afirma Repetto con datos en mano.
Recomendado: Banco Atlántida hace de Ecuador su puerta de entrada a Sudamérica
Graduado de ingeniero comercial y finanzas en la Universidad Católica de Quito, (PUCE), con un diplomado en el INCAE, Costa Rica, Repetto tiene más de tres décadas de experiencia en el sector. Comenzó su carrera en Seguros Unidos en 1993 y fue parte de Grupo Futuro durante 20 años, donde se desempeñó como gerente financiero de Seguros Equinoccial. Hoy, a sus 57 años, asume un nuevo reto con el acelerador a fondo.
En 2024 Seguros Atlántida (antes HDI) obtuvo ingresos por US$ 35 millones, tiene un patrimonio de US$ 20 millones y una cartera de 30.000 clientes. Cuenta con 130 colaboradores y trabaja con una red de 500 brokers. Este 2025 calculan terminar en US$ 40 millones.
Noticia relacionada: El grupo Gloria invierte US$ 15 millones en tecnología
Según datos de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), este sector generó ventas en 2024 por más de US$ 2.200 millones en primas netas emitidas. "El gasto promedio anual en la contratación de seguros privados es de apenas US$ 127 por persona, solo cuatro de cada diez vehículos están asegurados y apenas una de cada mil viviendas cuenta con protección", dice Repetto con datos del mercado nacional. "Eso habla del enorme potencial de crecimiento y hacia allá vamos con todo".
La estrategia está definida para llegar al objetivo y conlleva una inversión anual de US$ 5 millones en tecnología, automatización e inclusión financiera. La meta es alcanzar US$ 100 millones en ingresos hacia 2030, con un crecimiento sostenido del 20% anual. Este ejecutivo está convencido que los cambios se logran con propósito. (I)