Forbes Ecuador
Paúl Parra Quito - Ecuador
Negocios
Share

El sector porcicultor ecuatoriano tiene una serie de planes: continuar innovando, elevar el consumo de la carne de cerdo, abrir mercados, entre otros. Paúl Parra, Presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), nos cuenta en qué anda esta industria.

21 Mayo de 2024 12.42

“En el país se producen 220.000 toneladas de carne de cerdo al año y con esa cifra atendemos el 98 % de la demanda nacional”. Los datos los comparte Paúl Parra, Presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE).

El vocero añade que el sector atraviesa un crecimiento importante en la última década. Tenemos un crecimiento de 6 % o 7 % anual y esperamos que en los siguientes años sea un crecimiento de doble dígito. 

¿Cuáles son las fortalezas del sector porcicultor?

El crecimiento que tenemos es porque hemos desmitificado ciertos temas de la carne de cerdo. Hace poco teníamos algunos temas como la grasa, por ejemplo. Pero eso se ha desmitificado con la modernización de los procesos de producción, con buena genética, sistemas de alimentación, de seguridad alimentaria, sistemas de bienestar animal, el faenamiento, las cadenas de frío y dándole seguridad al consumidor. La carne de cerdo es la nueva carne blanca aquí y en el mundo.

¿Cuánta carne de cerdo consume el ecuatoriano hoy en día?

En Ecuador el consumo per cápita es 12 kilos al año. En el 2023 era 11,4 kilos. El consumo de carne de pollo es 27 kilos per cápita y la de res está en 8,5 kilos. Entonces la carne de cerdo, que es una gran fuente de proteína, está bien posicionada.

¿Qué dicen los consumidores? 

Existe un impacto en el sentido de encontrar el abastecimiento apropiado. Hoy se ofrecen variedad de cortes de chuleta, lomo, piernas, etc. Hay cortes específicos y el consumidor encuentra más variedad, tanto en supermercados, como en autoservicios y mercados. Las tercenas han quedado para los recuerdos, la gente sabe que debe cuidar muy bien el producto. 

Hoy cada vez hay más productos con valor agregado, encontramos líneas de ahumado, adobado, aliñado, se encuentran presentaciones personales. El futuro es seguir innovando para que el consumo aumente y la industria crezca.

¿Cuántos empleos genera el sector hoy en día?

Hoy tenemos unos 100.000 productores en el país. Santo Domingo, El Oro, Guayas, Manabi y Pichincha son las provincias tradicionales. En estos últimos años se han sumado provincias del Oriente. Con esto se generan 80.000 empleos directos y la industria mueve unos US$ 700 millones al año. Además, en la alimentación de los cerdos, consumimos 300.000 toneladas de maíz al año, eso representa cerca del 30 % del total de producción de maíz.

¿Existen planes para exportar?

Una de las metas es llegar al mercado asiático, específicamente a China y Corea del Sur con la apertura comercial que estamos viviendo. El mercado chino es una gran posibilidad y esperamos llegar en el corto plazo, no estamos lejos, siempre que cumplamos procesos fitosanitarios. En dos o tres años deberíamos llegar a esos mercados. Estos y otros temas los trataremos en el Congreso PorciEcuador 2024 que se realizará el 28 y 29 de mayo en el hotel Hilton Colón de Guayaquil. (I)

loading next article
10