Forbes Ecuador
Foto De Primer Plano De Coco
Rankings

El coco con cáscara es el rey de las exportaciones de frutas tropicales

Emilia Paz y Miño Periodista

Share

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones ecuatorianas de frutas tropicales registraron un crecimiento de 38 % en comparación al mismo periodo en 2024, según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones. El Top 10 de frutas más exportadas pasó de US$ 180,4 millones a US$ 253,5 millones.

18 Octubre de 2025 13.19

El coco con cáscara es la gran estrella. Con un crecimiento de 2.824 % lidera el ranking de exportaciones de frutas tropicales al pasar de US$ 28.000 en ventas entre enero y agosto de 2024 a US$ 824.000 entre el mismo periodo en 2025. Otras frutas que crecieron más del 100 % fueron las bayas, la naranjilla, el limón y los arándanos rojos. Sus principales destinos son Estados Unidos y la Unión Europea, según cifras del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.

Entre enero y agosto de 2025, según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones las exportaciones ecuatorianas de frutas tropicales registraron un crecimiento de 38 % en comparación al mismo periodo en 2024. Las frutas tropicales de este ranking representan cerca del 90 % de este crecimiento. Sus ventas acumuladas pasaron de US$ 180,4 millones a US$ 253,5 millones.

Además, por primera vez Ecuador exportó el mangostán, una fruta con propiedades antioxidantes, por US$ 423.000 a la Unión Europea, Canadá y Reino Unido. Frutas como el aguacate, los arándanos, la guanábana, la mora, las frutillas, las mandarinas y la pitahaya llegaron a nuevos destinos, entre ellos Argentina, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Estados Unidos y Guatemala.

A continuación, el top 10 de las frutas tropicales que más se exportaron entre enero y agosto de 2025. 

La exportación de coco con cáscara lidera el ranking con un crecimiento. Colombia es el principal destino de los envíos.

En segundo lugar, están las bayas como frambuesas, zarzamoras, moras y grosellas con un crecimiento de 465 %. Los envíos pasaron US$ 86.000 a US$ 489.000. Sus principales destinos de ventas son Estados Unidos, la Unión Europea y Argentina.

La naranjilla está en tercer lugar con un crecimiento de 367 %. Las ventas aumentaron de US$ 600.000 a US$ 2,7 millones. Los principales destinos de fueron Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido.

En cuarto lugar, está el limón con un crecimiento de 281 %, sus ventas pasaron de US$ 178.000 a US$ 678.000. Sus mercados principales son Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

Las exportaciones de arándanos rojos están en el quinto lugar con un crecimiento de 186 %, las ventas aumentaron de US$ 700.000 a US$ 2 millones. Estados Unidos, Singapur y la Unión Europea son sus principales destinos de ventas.

En sexto lugar está la granadilla con un crecimiento de 67 %, sus ventas pasaron de US$ 4,2 millones a US$ 7 millones. La Unión Europea, Canadá y Reino Unido son sus principales mercados.

El tomate de árbol está en séptimo lugar con un crecimiento de 43 %, las ventas pasaron de US$ 4,9 millones a US$ 7 millones. Sus principales destinos son Estados Unidos, Unión Europea y Canadá. 

En octavo lugar está la pitahaya con un crecimiento de 40 %, pasó de US$ 128,1 millones a US$ 179,9 millones. Su destino de ventas es Estados Unidos, Unión Europea y Canadá.

Las anonas (familia de árboles y arbustos) como la chirimoya y guanábana ocupan el noveno lugar, crecieron en 34 %. Sus ventas pasaron de US$ 678.000 a US$ 908.000, Unión Europea, Canadá y Estados Unidos son sus principales destinos.

En décimo lugar está la piña su crecimiento fue de 27 %. Sus ventas de exportación aumentaron de US$ 40,9 millones a US$ 52 millones. Sus destinos principales fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Chile. (I)

10