La startup noruega que quiere simplificar la transición energética con el "corazón digital" del hogar
Una startup escandinava propone un dispositivo compacto que conecta paneles solares, baterías, cargadores de autos eléctricos y sensores domésticos, todo bajo una única interfaz digital. La clave: automatizar sin complicar, y ahorrar sin mirar.

La transición energética global podría empezar por casa. Así lo plantea el director de una startup noruega que desarrolla un sistema doméstico capaz de integrar energía solar, baterías, carga de autos eléctricos y gestión energética en una sola plataforma digital. Jonas Helmikstøl, director ejecutivo y cofundador de Starflow —con sede en Stavanger, Noruega—, está convencido de que la plataforma Energy Hub de su empresa será "el facilitador definitivo para un hogar optimizado".

En este contexto, los paneles solares ganan terreno entre los consumidores. Pero hay un problema técnico: tanto los paneles como las baterías funcionan con corriente continua (CC), mientras que los hogares utilizan corriente alterna (CA). Los inversores permiten convertir una en otra.

El inconveniente, según Helmikstøl, es que los modelos actuales "son en su mayoría independientes, toscos, inflexibles, de producción en masa y no digitales, aunque la consola parezca lo contrario". Frente a eso, señaló: "Adoptamos un enfoque diferente: tratamos el inversor no como un producto básico, sino como la base de una experiencia energética doméstica fluida, práctica, divertida y moderna", agregó.

En 2023, Jonas Helmikstøl y los cofundadores de Starflow Ola Stengel, director de tecnología, y Nikolai Konopelko, ingeniero electrónico principal— advirtieron que los paneles solares residenciales ya eran competitivos en precios, que las baterías habían bajado de costo, que los cargadores de autos eléctricos formaban parte de la vida cotidiana y que cada vez más dispositivos funcionaban con corriente continua (CC).

"Eso nos hizo pensar que, si bien no podemos construir una red completamente nueva, ciertamente podemos repensar todo, desde las plataformas y los procesos en el nuevo panorama, pero manteniéndonos conectados con la realidad. De esa manera de pensar surgió nuestra plataforma Energy Hub, que servirá de puente entre la red eléctrica tradicional y la nueva tecnología, armonizará el caos y la convertirá en una especie de corazón digital del hogar", comentan.

Armonizar el caos

Claro que la idea de una consola central para el hogar no es nueva, como tampoco lo son los inversores domésticos. Pero según Helmikstøl, la diferencia clave de la plataforma de Starflow está en la integración sofisticada de ambos elementos en un kit liviano y modular.

Además, el Energy Hub permitirá devolver el excedente de energía a la red. Incluirá distintos niveles de conectividad a través del internet de las cosas (IoT), una tienda de apps energéticas y un sistema de monitoreo que detectará fallas, medirá la eficiencia y enviará datos constantes al usuario sobre su consumo. También podrá identificar posibles problemas y, si hiciera falta, pedir la intervención de un técnico.

Así como el iPhone dio origen a un ecosistema de apps para Apple, Starflow planea abrir su sistema a desarrolladores, proveedores de energía y creadores de soluciones para hogares inteligentes.

El Energy Hub de Starflow reúne energía solar, almacenamiento de baterías, carga de vehículos eléctricos y gestión de energía en una plataforma digital.

 

Con APIs seguras (interfaces de programación de aplicaciones) y un SDK (kit de desarrollo de software) basado en diseño, terceros podrán desarrollar servicios que funcionen de forma nativa y segura dentro del entorno Starflow, explicó Helmikstøl.

La expectativa es que estas funciones vuelvan al Energy Hub más intuitivo, fácil de usar y que, al mismo tiempo, ayuden a bajar los costos. Y que el uso de energía limpia resulte "súper obvio" siempre que sea posible. "Porque las soluciones de sostenibilidad no tienen por qué ser una concesión. No se trata de sacrificio, sino de seducción. Y por si fuera poco, nuestro producto sería visualmente atractivo", añadió Helmikstøl.

Seduciendo a los financiadores y a la gente

La plataforma de Starflow, junto con su propuesta seductora, está ganando apoyo durante una fase piloto clave. En septiembre, la startup recibió US$ 5 millones en una ronda de financiación inicial liderada por Contrarian Ventures, con el respaldo de Skyfall Ventures, Sondo y un grupo de inversores en etapas tempranas.

Ese logro llegó menos de un año después de que Trond Riiber Knudsen —inversor ángel que lideró la ronda pre-semilla de US$ 2 millones— se consolidara como uno de los nombres más activos del ecosistema tecnológico noruego en fases iniciales. A través de su Grupo TRK, ya suma cerca de 80 empresas en su cartera.

El 2 de octubre, Starflow también obtuvo una subvención verde por US$ 2,5 millones de Innovation Norway, una empresa estatal que funciona como banco de desarrollo. Con cada nuevo respaldo financiero, la empresa avanza, aunque lo hace con cautela.

Helmikstøl, Stengel y Konopelko están enfocados en ampliar el equipo. La empresa ya alcanzó un plantel de dos cifras, con un centro creativo en la sede de Starflow en Stavanger y una oficina comercial en Oslo. Helmikstøl y Stengel se conocen desde hace casi 15 años, mientras que su vínculo con Konopelko lleva un par de años menos.

Los tres compartieron experiencias en la startup de carga de autos eléctricos Easee, donde atravesaron "los buenos y los malos momentos". Por eso, conocen bien las fortalezas, debilidades y formas de encarar desafíos complejos de cada uno.

"No nos hacemos ilusiones sobre la magnitud de la tarea y el arduo trabajo que nos espera, ni tampoco nuestros inversores, que creen en la inversión paciente de capital. Pero intentar cambiar nuestra forma de hacer las cosas no es fácil ni sencillo. Confiamos en nuestra oferta de productos, su potencial de escalabilidad y el futuro de nuestra empresa", señalaron.

Próximamente en una casa cerca tuyo

Al hablar del corto plazo, Helmikstøl adelantó que Starflow destinará los próximos dos o tres años a probar y validar su plataforma Energy Hub. "Como parte del proceso, realizaremos pruebas piloto en 2026, comenzando con cinco viviendas. Con el tiempo, esta cifra aumentará a 25 viviendas", señaló.

Después, si la fase piloto resulta exitosa, la empresa planea escalar de forma gradual a partir de 2027 y hasta podría evaluar una salida a la Bolsa de Valores de Oslo.

"Tenemos un objetivo muy realista de al menos 100.000 sistemas instalados en toda Europa para finales de la década y formar parte de la transición energética del continente. Para 2035, espero que nos hayamos convertido en un proveedor europeo reconocido de soluciones energéticas y que, en los próximos cinco a siete años, Energy Hub se convierta en la plataforma estándar para el hogar, al menos en las viviendas nuevas", concluyó.

 

*Con información de Forbes US.