Julissa Villanueva Periodista
Empresas exportadoras de banano, navieras, de biotecnología y demás relacionadas con esta cadena productiva, participan en la convención Banana Time 2025, en Guayaquil. El tema central del evento incluye el análisis de los desafíos de la sostenibilidad, los avances en investigación fitosanitaria y la visión del sector hacia 2030.
El evento, que cuenta con la participación de 74 empresas expositoras, fue inaugurado la noche del martes 14 de octubre y contempla ciclos de conferencias con expertos de América, Europa y Asia durante tres días, desde este miércoles.
Durante la sesión inaugural, Luis Alberto Jaramillo, ministro de ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, anunció avances para lograr acuerdos comerciales con Emiratos Árabes Unidos, con quienes "tenemos prácticamente un cierre técnico en el tratado bilateral de inversiones y estamos tratando de cerrar un acuerdo a corto plazo".
El ministro mencionó también continuidad en los acercamientos con Japón, Panamá y República Dominicana. En el caso de Marruecos, dijo que Ecuador también iniciará negociaciones comerciales.
Con Estados Unidos, se mantienen los procesos de negociaciones a partir de la propuesta que dicho país realizó para reducir la sobretasa arancelaria del 15 al 0 % para un grupo de productos, entre ellos el banano, que entró en vigencia en agosto último.
"Estamos abriendo mercados y estas negociaciones son un hito importante no solo para el banano sino para otros productos exportables ecuatorianos", indicó Jaramillo.
La industria del banano y plátano generó divisas por US$ 2.889 millones entre enero y agosto del 2025, lo que representa un crecimiento del 13,7% frente a similar período del año anterior, según el Banco Central del Ecuador.
En ese sentido, Jorge Encalada, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), destacó a la industria bananera ecuatoriana como pionera, resiliente e innovadora.
"Ese es el espíritu que nos permite estar en más de 70 países en el mundo, atendiendo mercados exigentes. Hay que honrar ese legado del ecuatoriano, que no espera que las cosas sean fáciles, sino que trabaja por ello y como gremio apoyamos el desarrollo", expresó Encalada.
La conferencia de apertura abordó los marcos regulatorios que inciden en la competitividad del banano orgánico, la seguridad integral en exportaciones y la comparación práctica de estándares
internacionales. La jornada culminó con metodologías de medición de huella hídrica y de carbono, y un análisis de la situación actual de la bioseguridad en la producción bananera ecuatoriana.