Las exportaciones no petroleras lideran la expansión económica del Ecuador, según el BCE
En el segundo trimestre de 2025 se reportó un crecimiento interanual de 4,3 % del PIB, de acuerdo al Banco Central del Ecuador. El consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones no petroleras impulsan ese escenario. Además, hasta agosto se generó un superávit de US$ 3.712 millones en la balanza comercial no petrolera.

Julissa Villanueva Periodista

El país registró un crecimiento interanual del 4,3 % del Producto Interno Bruto (PIB), durante el segundo trimestre de 2025, impulsado por el consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones no petroleras. El gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, destacó que este resultado confirma la recuperación productiva luego de un 2024 golpeado por el estiaje y los choques climáticos.

"El consumo de los hogares creció 8,7 %, la inversión 7,5 % y las exportaciones totales 7,9 %. Es una señal de reactivación sólida, liderada por el sector no petrolero", subrayó Avellán durante la presentación de las Cuentas Nacionales en Guayaquil, este 14 de octubre de 2025.

El informe fue presentado en la Universidad Espíritu Santo (UESS), en Samborondón, que busca "acercar la información macroeconómica a la academia y a la ciudadanía", según resaltó Avellán.

Durante su exposición, destacó que entre enero y agosto de 2025, las exportaciones no petroleras alcanzaron US$ 19.149 millones, un crecimiento de 20 % frente al mismo periodo de 2024. Esto permitió que la balanza comercial no petrolera registrara un superávit de US$ 3.712 millones, un salto de 63,5 % interanual.

El buen desempeño de las exportaciones no petroleras fue liderado por el camarón, que ya superó a las exportaciones petroleras con US$ 5.557 millones, seguido por el cacao y sus elaborados, que creció 65 % en valor hasta generar divisas por US$ 2.996,2 millones; el banano y plátano con US$ 2.889 millones y un crecimiento del 13,7%. 

"Estas cifras confirman que el motor de divisas del país se ha desplazado hacia los sectores no petroleros, generando empleo y estabilidad para la dolarización", precisó Avellán.

Reservas históricas

Según Avellán, en el frente monetario, el BCE mantiene niveles récord de reservas internacionales superiores a US$ 8.000 millones, que cubren por completo los depósitos de los sistemas financieros público y privado.

Durante el periodo 2021-2024, el Banco Central acumuló utilidades por US$ 1.600 millones, fortaleciendo su patrimonio a US$ 3.500 millones. En ese sentido, gestionó líneas contingentes por U$D 3.500 millones con organismos multilaterales.

"Contar con reservas suficientes garantiza el funcionamiento adecuado de la dolarización", señaló Avellán. Y agregó que el fortalecimiento patrimonial del BCE y su Fondo de Reserva General de US$ 500 millones "permiten blindar la estabilidad ante eventuales choques externos".

El desafío sigue siendo fiscal

Alberto Dahik, del Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo (CESDE) de la UESS, coincidió en el buen manejo monetario, pero fue enfático al advertir que el problema estructural del país sigue siendo fiscal.

"El problema no está en el Banco Central, sino en el déficit permanente del sector público. El servicio de la deuda externa supera los US$ 6.000 millones anuales, y gran parte de esos recursos provienen de las exportaciones privadas. Ese desequilibrio es insostenible si no se corrigen los subsidios y la legislación laboral", afirmó Dahik.

Según explicó, mientras el sector privado contribuye positivamente a las reservas internacionales con su superávit comercial, el sector público las reduce al destinar más recursos al pago de deuda y mantener subsidios elevados.

El BCE proyecta que la economía ecuatoriana crecerá 3,8 % en 2025 y cerca de 2 % en 2026, con una inflación interanual de 0,72 % y una acumulada de 2,23 % hasta septiembre.
Avellán no descarta que "el crecimiento pueda bordear el 4 %, dependiendo del impacto de estas protestas sobre la producción".