Daniela García Noblecilla Periodista
Panamá es el cuarto socio comercial de Ecuador, mientras que Ecuador ocupa el décimo lugar como socio de Panamá y es su séptimo mayor aliado en Latinoamérica y el primero en Sudamérica.
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el comercio bilateral alcanzó un récord de US$ 6.408 millones en 2024, con exportaciones ecuatorianas por US$ 6.286 millones (98 % petróleo) e importaciones desde Panamá por US$ 122 millones. En el primer semestre de 2025, el intercambio creció un 32 %.
En el ámbito no petrolero, el comercio mostró mayor equilibrio: se movieron US$ 177 millones en 2024; las exportaciones ecuatorianas fueron por US$ 110 millones y las importaciones panameñas llegaron a US$ 67 millones.
Según Fedexpor, el alimento para animales, máquinas y aparatos eléctricos, grasas y aceites vegetales, tableros de madera, barcos y sus partes son los cinco productos que concentran más del 40 % de las exportaciones no petroleras. El portafolio suma más de 454 productos y cuenta con la participación de más de 200 exportadores entre empresas y personas naturales, según el CEEP.
Ambos países mantienen una relación bilateral que ya suma 15 acuerdos en temas de cooperación diplomática, visas, cultura, ambiente, turismo, seguridad, transporte marítimo, aéreo y aduanero. A estos se suman otros convenios interinstitucionales que refuerzan la cooperación en distintas áreas.
El más reciente se firmó el 14 de agosto de 2025, cuando el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Damián Larco, y el titular de la Dirección General de Ingresos de Panamá, Camilo Valdés, suscribieron el Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tributaria. Este mecanismo establece el intercambio automático y bajo requerimiento de información entre las administraciones tributarias de ambos países, lo que permitió al SRI retirar a Panamá de la lista de paraísos fiscales tras 17 años.
Con este paso, el viceministro de Producción e Industrias, Andrés Robalino, se pronunció el día de la creación del Consejo Empresarial Ecuatoriano - Panameño (CEEP), una iniciativa público-privada destinada a fortalecer la relación económica. Durante la presentación, informó que se planifican reuniones con autoridades panameñas para septiembre para iniciar formalmente las negociaciones de un acuerdo comercial antes de que termine 2025. "Queremos que este sea el primer acercamiento hacia un acuerdo que se pueda firmar en el menor tiempo posible", afirmó Robalino.
Forbes Ecuador conversó con Daniel Legarda, presidente del CEEP, para conocer qué papel juega esta organización en el nuevo acuerdo comercial.
Panamá ya no está en la lista de paraísos fiscales, ¿qué puertas se abren?
Hace dos semanas se concretó prácticamente la firma del convenio de intercambio de información tributaria, lo cual permitió cumplir con los requisitos que exige la ley ecuatoriana para sacar a Panamá de la lista de paraísos fiscales. Con ese hito se abren importantes oportunidades.
En cuanto al sector privado, hay dos beneficios principales. El primero está relacionado con la oportunidad de acceder a mejores condiciones de financiamiento, tanto en crédito como en precios. Este nuevo escenario amplía las fuentes de financiamiento y mejora las condiciones porque Panamá es un hub financiero. Por ejemplo, las empresas podrán acudir directamente a entidades financieras en Panamá o beneficiarse de un mejor apalancamiento con bancos locales, que a su vez acceden a financiamiento en Panamá.
Otra opción es que las empresas que emiten títulos de crédito en la Bolsa de Valores de Quito o Guayaquil ahora tengan la posibilidad de que parte de ese financiamiento o deuda pueda ser adquirida por entidades financieras panameñas. Esto resulta muy atractivo, porque permitirá acceder a recursos en mejores condiciones para las empresas ecuatorianas.
¿Cómo funciona esta cooperación bilateral en temas de intercambio de información financiera y tributaria?
Ese es un mecanismo que le corresponde al Gobierno, al SRI. El convenio establece una parte obligatoria de intercambio de información, que se realiza cada cierto tiempo, y también contempla la posibilidad de atender pedidos puntuales de información adicional si el SRI tiene dudas o requiere profundizar más. Esto permitirá que el SRI enfoque sus controles en quienes realmente corresponde.
¿En qué consistiría este nuevo acuerdo comercial?
Es atractivo porque es amplio el portafolio de productos que se pueden exportar a Panamá. Además, es un mercado para productos no tradicionales. Hoy en día pagamos entre 7 % y 8 % de aranceles en promedio, mientras que otros países de la región, como Colombia, Perú, Chile, Canadá o Estados Unidos, con quienes competimos en el mercado panameño, no pagan aranceles. Allí existe una desventaja para Ecuador. Por eso es importante que este acuerdo comercial permita reducir esos aranceles en ambos sentidos y, con ello, dar mayor oportunidad de incremento a las exportaciones.
¿Qué papel cumple el Consejo Empresarial Ecuatoriano-Panameño en la firma de este convenio?
Hay que entender que este acuerdo es atractivo no solamente para la exportación de productos finales, sino también para la internacionalización de las empresas ecuatorianas. Por eso, el Consejo Empresarial está conformado, entre otros, por compañías que ya tienen inversión y operación en Panamá.
Por ejemplo, Corporación Favorita replicó allá su modelo de negocios consolidado en Ecuador. Lo propio hicieron Pronaca, Colineal y otras empresas.
¿Hay alguna fecha prevista para la firma?
Lo que existe al momento son términos de referencia. De hecho, los firmé cuando fui viceministro de Comercio Exterior en mayo de 2021. Esos términos de referencia son la base para retomar la conversación. Ahora, ese diálogo tiene que materializarse en una reunión entre ministros, para que definan las líneas de trabajo que sus equipos puedan llevar adelante.
Mientras más pronto se concrete, mejor. Hay ciertos pasos que deben cumplirse, y el primero es aprovechar el buen momento para que se dé una reunión a nivel de autoridades de comercio.
Lo que puedo comentar es que en las próximas semanas tendremos una reunión oficial con las autoridades: el Ministerio de Producción, Cancillería y el propio SRI, para conocer más detalles de este convenio, presentar aportes, objetivos y explorar formas de colaboración.
Además, el Consejo tiene previsto realizar una misión a Panamá en el mes de octubre —los días exactos están por definirse— con el objetivo de fortalecer las conversaciones, estrechar los lazos con las contrapartes del sector privado panameño y, eventualmente, también con el gobierno.
Oportunidades para los emprendedores
De acuerdo al CEEP, Panamá se ubica entre los principales orígenes de inversión extranjera directa (IED) en Ecuador, con US$ 84 millones en los últimos cinco años, principalmente en actividades de comercio (67 %) y manufactura (29 %).
El ITC Export Potential Map estima un potencial adicional de crecimiento de US$ 34 millones en exportaciones ecuatorianas hacia este país, con oportunidades en productos como: atún en conservas (11 %), camarón y langostino congelado (8 %), preparaciones para alimento de animales (100 %), tableros de madera (76 %), rosas cortadas y capullos (64 %), jugos de frutas y verduras, botellas, compresas higiénicas, medicamentos y papel. (I)