Ecuador sin subsidio al diésel: ¿ajuste necesario o salto al vacío sin petróleo ni gas?
La eliminación del subsidio al diésel es apenas un primer paso -doloroso, pero necesario- hacia una economía más sostenible.
La eliminación del subsidio al diésel es apenas un primer paso -doloroso, pero necesario- hacia una economía más sostenible.
El capital no se moviliza con powerpoints, sino con contratos claros, ejecutables, permisos al día e infraestructura confiable. Si el Gobierno quiere que el titular de los USD 41.500 millones deje de ser un eslogan, necesita decisiones políticas serias, calendarios firmes, reglas estables y obras visibles. De lo contrario, el 2025 cerrará muy por debajo de los 550.000 bpd y habremos perdido otro año en el ciclo político más corto que conoce la industria.
La fusión no es una solución mágica, pero sí un paso en la dirección correcta. Es un intento por recuperar la gobernabilidad, ejecutar proyectos clave y generar empleo. Y, sobre todo, es una señal de madurez institucional: cuando un país deja de pelearse con su propio potencial y empieza a gestionarlo con visión técnica y política, todos se benefician.
Las decisiones energéticas ya no pueden posponerse. No es racional mantener recursos bajo tierra mientras la demanda global sube, los precios oscilan, y los ingresos fiscales se deterioran. Tampoco es sostenible depender de importaciones caras mientras se castiga la inversión nacional. El mundo ya no espera. El mundo actúa.
Decadas de decisiones erradas, mala gestion institucional y desconexion con las tendencias globales han llevado a la industria petrolera ecuatoriana al borde del colapso, poniendo en riesgo su sostenibilidad y la estabilidad económica del país.
Necesitamos un plan nacional de independencia energética que trace metas claras: aumento sostenido de producción, atracción de capital privado sin perder control soberano, infraestructura de refinación moderna y mecanismos de comercialización más eficientes.
Si el objetivo es reducir las emisiones globales, señalar al petróleo como el gran culpable es una visión incompleta. El enemigo real es la ineficiencia en el consumo energético y la lenta adopción de tecnologías limpias. Producir petróleo de manera eficiente y utilizarlo inteligentemente debe ser parte de la ecuación.
Campo petrolero Sacha generará $10.700 millones de dólares para dinamizar la economía del país
La dolarización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe ser respaldada por políticas coherentes y visión estratégica. El desafío para los próximos 25 años será garantizar que el sistema siga siendo viable en un contexto global cambiante, donde el petróleo dejará de ser el motor principal de la economía.
En un mundo donde la sostenibilidad y la innovación son los nuevos imperativos, Ecuador puede marcar la diferencia. Apostar por el cambio ahora no solo garantizará un futuro más próspero, sino que posicionará al país como un referente de resiliencia y adaptabilidad en un entorno energético en constante evolución.
Recuperar las reservas en el menor tiempo posible para convertir a Sacha en la verdadera "joya de la corona" no será fácil ni barato. Requiere voluntad política, inversiones significativas y un compromiso real con la sostenibilidad y la eficiencia.
El Ministerio de Energía y Minas enfatiza que estas inversiones no solo se traducen en ingresos para el Estado, sino también en desarrollo económico para las comunidades locales, con generación de empleo y mejora en la infraestructura social.