Forbes Ecuador
gastroplastia-endoscópica-esg-cirugía-plástica-endobariátrica
BrandVoice

Clínica SOM publicó el primer estudio nacional sobre la manga endoscópica en una revista científica internacional

BRANDVOICE Brandvoice

Share

Un equipo médico ecuatoriano de Clínica SOM publicó en una revista internacional los resultados de un tratamiento endoscópico contra la obesidad, con hallazgos positivos en pacientes nacionales que posicionan a Ecuador como referente en innovación clínica regional.

8 Agosto de 2025 11.00

Un equipo de médicos de Clínica SOM logró que el primer estudio clínico ecuatoriano sobre la técnica de gastroplastia endoscópica en manga (ESG, por sus siglas en inglés) fuera publicado en la revista Journal of Gastrointestinal Surgery. La investigación documenta los beneficios de este procedimiento mínimamente invasivo, con resultados clínicos positivos tras 12 meses de seguimiento en pacientes locales.

El estudio —realizado en colaboración con instituciones médicas de Estados Unidos, España y Brasil— evaluó a 160 adultos con obesidad, atendidos en un centro especializado en Quito. Los resultados muestran una pérdida de peso promedio de 16,1 kilos por paciente, acompañada de mejoras sustanciales en marcadores metabólicos y parámetros cardiovasculares.

La ESG se posiciona como una alternativa innovadora frente a la cirugía bariátrica tradicional. Mediante una serie de suturas internas que reducen el volumen del estómago sin resecar tejido, el procedimiento induce saciedad temprana y limita la ingesta calórica, sin necesidad de incisiones ni hospitalizaciones prolongadas. En este contexto, la investigación aporta evidencia sobre su eficacia e inaugura una nueva línea de trabajo clínico desde Ecuador para el tratamiento de enfermedades crónicas vinculadas al sobrepeso.

Además de la reducción de peso corporal, el estudio reportó disminuciones significativas en los niveles de glucosa y colesterol, así como mejoras en la presión arterial, frecuencia cardíaca y en marcadores nutricionales como hierro, vitamina D y vitamina B12. Estos datos fueron recogidos en tres momentos posteriores al procedimiento: a los tres, seis y 12 meses, bajo protocolos clínicos estandarizados y con estricto anonimato de los pacientes.

Una característica destacada del estudio es su enfoque regional. La mayoría de los participantes eran mujeres no fumadoras, con educación superior, y estilos de vida relativamente estables, lo que contribuye a reforzar la validez de los resultados.

Entre los autores del artículo científico se encuentran médicos nacionales como Jonathan Jerez y David Cabrera Vásconez, junto a especialistas de centros de referencia internacional como el Orlando Health and Bariatric Surgery Institute (EE.UU.), el Centro Médico Teknon (España), y la Beneficencia Portuguesa de Brasil. También participaron académicos de la Universidad de las Américas (UDLA) y la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES).

Los autores concluyen que la ESG representa una opción segura y efectiva para pacientes con obesidad que buscan una solución menos invasiva que la cirugía tradicional, pero con beneficios comprobables en un plazo corto. Aunque se requieren estudios de largo plazo para evaluar la sostenibilidad de los resultados, los hallazgos marcan un antes y un después en el abordaje de la obesidad desde Ecuador.

Este avance pone al país en el radar de la innovación médica en América Latina y demuestra que, desde el trabajo colaborativo y la ciencia aplicada, es posible generar impacto real en la salud privada. (P)

Tags
Salud
10