En menos de tres años Kamina dejó de ser un sueño, para convertirse en instrumento de educación financiera.
Fundada por Jens Thobo-Carsen, CEO, y Fernando Emanuel, COO, esta fintech desarrolló una plataforma basada en inteligencia artificial que busca fomentar hábitos financieros sostenibles y reducir la morosidad. "Lo que nos diferencia de otras fintech es que integramos dos procesos que normalmente están separados. La originación, que es la fase de colocación de créditos y la de recuperación de cartera con acompañamiento y prevención para reducir los riesgos de pago". Esta doble visión les permitió convertirse en un aliado estratégico de bancos, casas comerciales y retailers.
Noticia relacionada: Taco Bell invierte US$ 2 millones y regresa a Ecuador
Explican que llegaron a Start Path con una solución que responde a uno de los problemas más sensibles: el acceso responsable al crédito. "Nuestra visión es construir sistemas de inteligencia artificial (IA) que predigan, prevengan y transformen el estrés financiero en confianza y oportunidades".
En 2023, lograron una valoración de US$ 15 millones y levantaron una ronda presemilla de US$ 3,2 millones. Con presencia en Ecuador, Colombia y Guatemala. Son 20 colaboradores los que trabajan con más de 100 clientes corporativos entre bancos, casas comerciales y entidades financieras y superan los 100.000 usuarios. La facturación al cierre de 2025 se proyecta en US$ 2 millones.
Qué implica estar en Start Path
Desde 2014, este programa ha acompañado a más de 500 startups en 55 países, ha generado más de 15.000 conexiones globales negociadas y US$ 25.000 millones en capital estimado recaudado. El programa se enfoca en empresas que desarrollan soluciones en pagos digitales, gestión de tesorería, crédito impulsado por IA y comercio sostenible.
El programa dura cuatro meses e incluye acceso a consultores especializados en producto, tecnología y procesos de integración bancaria. También ofrece contactos con stakeholders en distintos mercados. Las empresas seleccionadas, como Kamina, son conectadas con la red de la institución financiera que alcanza a 150 millones de comercios y miles de instituciones financieras.
Para estos emprendedores significa visibilidad internacional y la posibilidad de cerrar contratos con instituciones financieras y comercios en la región. "Lo que nos hubiese tomado dos o tres años en abrir puertas y validar nuestro producto, ahora lo haremos en pocos meses".
Noticia relacionada: Alicorp de Perú compra el 100 % de las acciones de Jabonería Wilson de Ecuador
En 2026 los dardos apuntan a una ronda Serie A de US$ 10 millones, con el objetivo de conseguir una valoración de US$ 30 millones y expandir sus operaciones a México, Brasil y EE.UU. "Como parte del proceso Mastercard tiene prioridad de inversión en la compañía y también la primera opción en caso de venta.
Ecuador se sube al mapa de la innovación financiera mundial (I)