BRANDVOICE Brandvoice
La organización del evento fue iniciativa de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación de la Interconexión Global de Energía (GEIDCO), con sede en Beijing, y del Foro Energético Ecuador, con el respaldo del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Cámara Oficial de Comercio de España (CAMESPA), la Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana (CCIFEC) y la Cámara de Empresas Chinas en Ecuador.
Desde la necesidad de una matriz diversificada hasta la urgencia de normativas claras, el evento generó conclusiones fundamentales que marcarán la agenda energética nacional. Los análisis y aportes vinieron desde el Estado, con la representación de la Ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero y la viceministra de Ambiente, Adriana Moyano, hasta la alta representación de los oganismos regulares como CELEC, CENACE, CNEL y Arconel.
Desde la Academia, la representación estuvo en docentes y estudiantes de las más importantes universidades del país. Desde las empresas privadas y de los GADs hubo amplia concurrencia, así como de expertos energéticos de alto renombre.
- Infraestructura: el pilar de una transición energética sólida
Ecuador no puede avanzar hacia energías limpias sin inversiones estratégicas en infraestructura. La modernización del sistema eléctrico, el almacenamiento de energía y la optimización de la red de distribución son aspectos que requieren acción inmediata. Sin un marco normativo coherente y políticas de incentivos, la inversión privada en estos sectores seguirá limitada, afectando la competitividad del país.
- Gobernanza y reglas claras: el puente para atraer inversión
Los panelistas subrayaron que la estabilidad política y la continuidad institucional son condiciones esenciales para atraer capital privado. La falta de certezas frena el desarrollo de proyectos estratégicos y genera riesgos para inversores. Se propuso la creación de una ventanilla única técnica, libre de discrecionalidad, que facilite procesos ágiles y transparentes, permitiendo que las inversiones fluyan de manera eficiente.
- El rol de la ciudadanía en la transición energética
Más allá de las inversiones y la infraestructura, la transición energética debe ser comprendida y apropiada por la población. La desconexión entre el discurso técnico y los beneficios tangibles para los ciudadanos puede debilitar el apoyo social a estas iniciativas. Por ello, los expertos enfatizaron la necesidad de estrategias de comunicación efectivas que traduzcan el impacto del cambio energético en mejoras concretas para la gente.
Hacia una visión compartida para el desarrollo energético
El foro concluyó con un llamado contundente: Ecuador debe decidir si realmente quiere atraer inversión y avanzar en la transición energética. Para ello, se plantearon recomendaciones clave:
📌 Alianza estratégica entre Estado y sector privado, con incentivos claros y garantías jurídicas.
📌 Normativa moderna y coherente, especialmente en temas como almacenamiento de energía.
📌 Transparencia y comunicación efectiva, con un enfoque ciudadano que impulse la apropiación social.
📌 Capacidad estatal fortalecida, garantizando ejecución y credibilidad ante organismos multilaterales.
La discusión en ENERGreen Talks 2025 dejó en claro que el país tiene una oportunidad única para fortalecer su desarrollo energético, siempre que se generen las condiciones adecuadas para impulsar inversión, infraestructura y gobernanza. (P)