BRANDVOICE Brandvoice
Para entender la importancia de esta alianza, debemos poner en contexto que Financoopnace en1999 en un Ecuador con fuertes complicaciones económicas, en una de las peores crisis financieras de su historia. Mientras algunas entidades bancarias quebraban y los ahorros de los ciudadanos se esfumaban, un grupo de 13 cooperativas decidió enfrentar el colapso. Es en ese ejercicio de resiliencia y creatividad donde nació la idea de crear una institución de segundo piso (una caja central) para blindar al sistema cooperativo del contagio financiero, indica Marín Bautista, gerente general de Financoop
"Nacimos el 27 de agosto de 1999", con alrededor de US$ 7.000 de capital social. Desde entonces, su trayectoria tuvo un crecimiento constante: hoy cuenta con 145 cooperativas y mutualistas asociadas, que representan el orden del 90 % de los activos del sistema financiero popular y solidario, y el 90 % del total de las personas que utilizan los servicios de cooperativas y mutualistas que son socios de las entidades asociadas a Financoop. Pero más allá de las cifras, su impacto fue estructural. En sus primeros años, la oferta de Financoop se orientaba a los productos financieros de ahorro y crédito, pero posteriormente nace la necesidad de ir diversificando, brindando la oportunidad a sus asociadas cooperativas de ahorro y crédito, y ahora mutualistas, de acceder a plataformas transaccionales y medios de pago para que, a través de economías de escala, su acceso sea posible a un menor costo, con el objeto de robustecer al sistema y hacerlo competitivo.
Lee también: La fintech que conquista el mercado de las cooperativas de ahorro y crédito
En este contexto, al hablar de medios de pago, actualmente, ya se emitieron más de 250.000 tarjetas de débito y crédito Mastercard, a través de sus asociadas, y se registró una facturación de más de US$ 315 millones en 2024.
Además, cuentan con una plataforma transaccional, a través de la cual, en el año 2024, cerró con 21 millones de transacciones, sumando un total de US$ 1.200 millones en volumen transaccional. No obstante, la idea de adaptarse a las tendencias de mercado y brindar una respuesta de manera oportuna motivó a Financoop a buscar una nuevaFintech que pudiera brindar estas facilidades.
Ahora, hace pocos días, Financoop marcó otro hito: firmó una alianza con Tikee, una fintech ecuatoriana que desarrolló una plataforma digital capaz de adaptar sus servicios a las particularidades de cada cooperativa y mutualista. Lejos de exigir una estandarización, la propuesta es inversa: la tecnología se moldea a las realidades locales. "Nuestra plataforma es altamente personalizable gracias al uso de inteligencia artificial, al uso de los datos y a la tecnología de punta que utilizamos", explica Yeferson Torres-Berrú, CEO y fundador de Tikee. Esto permite que un socio en Loja tenga una experiencia digital distinta, pero igual de eficiente, que uno en Tulcán o Manabí.
Desde la perspectiva de Tikee, la alianza representa también un desafío empresarial y una apuesta estratégica. "Nosotros como empresa tenemos siempre una visión enfocada a apoyar la inclusión financiera digital", señaló Torres-Berrú. La meta es ambiciosa: pasar de 400.000 a 2 millones de usuarios para 2027, no solo consolidando su presencia en Ecuador, sino proyectando su tecnología a mercados internacionales.
Te podría interesar: Las 10 cooperativas de ahorro con más activos en Ecuador
Pero antes de pensar en el mundo, la consigna es clara: consolidarse en Ecuador. "Si no somos una empresa que está validada y que está dando buen servicio en Ecuador, ¿cómo vamos a pensar en temas internacionales?", reflexiona el CEO de Tikee. Su plataforma, además de segura (cuenta con certificación ISO 27001), permite mejorar la rentabilidad de las entidades financieras en hasta un 35 %, según sus datos internos. Esto cambia el discurso sobre la digitalización: ya no es un gasto, sino una inversión sostenible con retorno rápido.
El alcance proyectado es enorme. Se espera que este año, al menos 52 cooperativas estén plenamente integradas al sistema digital, y que para 2026 el número supere las 100.
Pero, no se trata solo de volumen. La alianza también se inscribe dentro de un marco más amplio de inclusión financiera. Aunque Ecuador avanzó en este campo, todavía el 40 % de la población no accede al sistema financiero formal, según datos citados en la entrevista. "En las zonas rurales y periurbanas, las cooperativas y mutualistas siguen siendo muchas veces la única opción financiera. Y es justamente en esos territorios donde esta alianza brindará soluciones, tanto a los socios de nuestras asociadas, empresarios, microempresarios, agricultores, en toda zona, momento y lugar, porque Financoop siempre piensa en todos, como lo señala nuestro slogan", afirma Bautista.
"Ya no es época de hacer filas en el lobby de las cooperativas", afirma con convicción Bautista. Esta transformación permitirá que, con una sola cuenta de ahorros en su cooperativa o mutualista, cualquier persona pueda hacer pagos y transacciones en más de 400.000 puntos comerciales ya conectados a la red QR del país. Financoop firmó recientemente un acuerdo con Deuna!, para usar su red de QR interoperable. "No hay que inventar el agua tibia. Ya existe en el país alternativas que brindan estos servicios, y debemos ser cooperativos, integrarnos a lo que esta ya bien hecho", reflexiona Bautista.Esto se une a formar el ecosistema digital que aspiramos crear con nuestras socias.
Financoop lleva más de tres años desarrollando productos financieros verdes y créditos específicos para mujeres emprendedoras. Este año lanzará una nueva línea de crédito con apoyo de la cooperación española por US$ 10 millones, canalizada a través de sus asociadas para fortalecer negocios sostenibles liderados por mujeres. "Muchas son madres solteras, madres abandonadas, tienen hijos y tienen un emprendimiento", señala Bautista. El propósito no es solo financiero: es transformador, y sin duda un complemento importante en esta inclusión es poder ofrecer canales transaccionales con las últimas tendencias tecnológicas, pero con una interfaz amigable, haciendo fácil y rápido este proceso de inclusión.
La Caja Central Financoop está por lanzar una emisión de bonos sociales por US$ 20 millones gracias a la colaboración y acompañamiento del BID Invest. Este instrumento, inédito en el sector cooperativo ecuatoriano, busca fortalecer la capacidad de financiamiento de proyectos comunitarios con impacto social y ambiental.
Al hablar de sostenibilidad, la educación es un pilar fundamental, por esta razón Financoop ha desarrollado programas de capacitación y fortalecimiento institucional para directivos, colaboradores y socios de sus entidades asociadas, muchos de los cuales no tienen formación financiera especializada. "Cada vez el manejo del sistema financiero y cooperativo requiere de mayores capacidades", admite Bautista. Nuestro pilar de acción se orienta a la aplicación de la estrategia ASG Ambiente, Sociedad y Gobernanza, revela Bautista.
Esta alianza entre Financoop y Tikee no es un simple convenio de cooperación. Es la manifestación de que el sistema financiero puede construirse desde abajo, con lógica solidaria, tecnología nacional y enfoque social. Es también una respuesta a un modelo tradicional que muchas veces margina, encarece y centraliza.
En un país donde la tecnología suele venir envasada desde mercados internacionales, esta revolución del Sistema Financiero Popular y Solidario se cocina a fuego lento en el Ecuador profundo. Donde antes se financiaban productos primarios, hoy se financian sueños digitales. Donde antes se hablaba de préstamos genéricos, hoy se habla de inteligencia artificial, de inclusión, equidad de género, capacitaciones y personalización de servicios financieros.
Pero no nos equivoquemos: esta no es una historia de modernización impuesta. Es una transformación construida con lógica comunitaria, con visión territorial, con rostro de igualdad y con compromiso ecológico. Y lo más notable: sin perder el alma del cooperativismo.
Entonces, la pregunta ya no es si las cooperativas y mutualistas están listas para el futuro. La afirmación es nuestro país es resiliente porque cuenta con un sistema financiero popular y solidario que ha ido evolucionando, pero siempre de la mano de sus asociados, porque las cooperativas y mutualistas han brindado su confianza en cualquier adversidad, porque creemos y juntos formamos un Ecuador que se adapta, que se impulsa y siempre se levanta. (P)