Forbes Ecuador
carbono y biodiversidad
Columnistas

Carbono y Biodiversidad: La nueva moneda verde que Ecuador aún no imprime

Marcelo J. Salame

Share

Cómo el país más biodiverso por metro cuadrado del mundo pierde USD 2.000 millones al año por estar fuera del mercado de servicios ambientales.

2 Julio de 2025 09.51

En un mundo que arde y se inunda al mismo tiempo, el cambio climático ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en una realidad que transforma vidas, economías y decisiones políticas. En los últimos años hemos sido testigos de olas de calor abrasadoras, incendios forestales sin precedentes, lluvias torrenciales en zonas secas y sequías en antiguas tierras fértiles. La biodiversidad, que antes parecía infinita, desaparece a un ritmo alarmante. Los suelos se agotan, las fuentes de agua dulce se reducen y la producción alimentaria global se tambalea.

Esta no es simplemente una crisis ambiental. Es una crisis civilizatoria.

En este contexto, emergen con fuerza conceptos antes ignorados por las estructuras económicas tradicionales: los servicios ambientales y los mercados ecosistémicos. Estos permiten asignar valor monetario a funciones esenciales de la naturaleza como la captura de carbono, la filtración de agua, la polinización de cultivos o la regulación del clima. Es decir, a todo aquello que hemos recibido gratuitamente y que hoy reconocemos como indispensable para la vida y la economía.

Uno de los mecanismos más prometedores en este nuevo paradigma es el de los bonos de carbono, biodiversidad, agua, energía y agricultura regenerativa. Estos instrumentos permiten a empresas o países compensar sus impactos ambientales -especialmente las emisiones de gases de efecto invernadero- financiando proyectos que capturan carbono o protegen ecosistemas, como la reforestación o la restauración de manglares. En 2023, según datos del Banco Mundial, los mercados regulados y voluntarios de servicios ecosistémicos movilizaron más de 125.000 millones de dólares a nivel global. Esto no es una tendencia: es el nacimiento de una nueva economía basada en la naturaleza.

Y sin embargo, Ecuador está fuera de ella.

A pesar de ser el país más biodiverso por metro cuadrado del planeta, con 91 ecosistemas, tres gigatoneladas de carbono almacenadas bajo tierra, una hidrografía excepcional, cuatro regiones naturales diferenciadas y una profunda riqueza cultural, Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que no participa en el mercado voluntario de carbono. Está ausente junto a naciones devastadas por conflictos o crisis extremas como Haití, Yemen, Corea del Norte, Afganistán, Siria y Libia. Una compañía preocupante.

El costo de esta exclusión es monumental: más de USD 2.000 millones perdidos cada año, equivalentes al 1,5% del PIB nacional. Pero también es una pérdida de oportunidad social: la posibilidad de crear decenas de miles de empleos verdes en zonas rurales y urbanas. Hablamos de técnicos forestales, ingenieros ambientales, operadores satelitales, científicos, comunidades indígenas capacitadas, agricultores regenerativos, jóvenes que podrían quedarse en su tierra y liderar la bioeconomía del siglo XXI.

¿Por qué estamos fuera? Las causas son múltiples: vacíos legales, ausencia de una política nacional clara, falta de articulación entre sectores públicos y privados, y, sobre todo, miedo al descrédito internacional. Porque entrar a estos mercados exige estándares altísimos: transparencia, trazabilidad y credibilidad total. No se puede improvisar. Un país que cometa errores en este terreno -inflando cifras, duplicando proyectos, excluyendo comunidades locales o fingiendo impactos ambientales- corre el riesgo de que sus bonos sean etiquetados como basura.

El llamado greenwashing -la simulación cosmética de sostenibilidad sin contenido real- es el enemigo número uno de la confianza. Y sin confianza, no hay inversionistas, ni contratos, ni ingresos.

Pero Ecuador tiene una nueva oportunidad. No solo para participar en esta economía, sino para liderarla con ciencia, ética e innovación. Para eso, se necesita una arquitectura nacional sólida: un registro público digital de proyectos, sistemas de monitoreo satelital verificables por terceros, gobernanza multiactoral, auditorías independientes y plena inclusión de las comunidades custodias del territorio. Un verdadero ecosistema de confianza.

Como científico y ecuatoriano, sé que si no monetizamos la naturaleza con integridad, otros lo harán sin escrúpulos. El planeta está dispuesto a pagar por conservar. Y Ecuador tiene lo que el mundo necesita.

Estamos frente a una elección histórica: podemos seguir perdiendo miles de millones de dólares por no imprimir nuestra moneda verde, o convertirnos en una potencia ecosistémica del siglo XXI.

Porque conservación sin financiación  es solo conversación. (O)

10