Forbes Ecuador
27 Agosto de 2025 07.08

Marcela Dobal Directora de Forbes Uruguay

Juan Salgado: las inversiones de Cutcsa por US$ 140 M, la solución al tránsito en Montevideo y su transición al retiro

Share

La compañía de transporte colectivo completará el año con 25% de su flota eléctrica. Su presidente habla del proyecto para reformar el transporte metropolitano que estudia el gobierno, las nuevas unidades de negocio tecnológicas y su transición al retiro. "Nunca me sentí poderoso", dice.

A Juan Salgado le cuesta quedarse quieto, incluso cuando se va de vacaciones a La Paloma (Rocha). Su retiro no le será fácil, pero ya está en transición. Hace casi 30 años preside Cutcsa, compañía que opera el 65% del transporte colectivo de Montevideo. Con estilo pragmático y negociador, lideró varias transformaciones. La última es la electrificación de la flota, qué alcanzó un 25% este año. La meta es el 100%.

La empresa ya invirtió más de US$ 100 millones en ómnibus e infraestructura, y prevé desembolsar al menos US$ 40 millones más hacia 2030. Este camino abrió horizontes: "¿Por qué no soñar que Cutcsa sea parte de la Ruta de la Seda de los chinos?".

Salgado dialogó con Forbes Uruguay sobre los retos del tránsito en el área metropolitana, las nuevas unidades de negocio asociadas a la tecnología y el traspaso de liderazgo a su hijo, Juan Pablo.

Tienen 1.154 ómnibus en servicio, ¿llegarán a tener 280 eléctricos este año?

Sí, ese fue nuestro compromiso. Tenemos 171 en la calle. Hay 50 unidades BYD que llegan a fines de agosto y otras 59 antes de diciembre. Así completamos el 25% de la flota. El primer ómnibus lo trajimos en 2016 como prueba, a precio regular. En 2020, trajimos 20 más con un subsidio estatal que cubría la diferencia de valor frente a un coche gasolero. Las mejoras en lo técnico son notables. Decidimos que la matriz energética del futuro de Cutcsa es la electricidad.

¿Qué factores pesaron en esa decisión?

El ahorro en el valor de la energía, por cargar entre las 12 AM y las 6 AM, pero también en mantenimiento. Pasamos de un vehículo de unas 5.000 piezas a otro de 500. Ese es el ahorro más importante, porque no depende de una tarifa ni un ente.

Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido
Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido

¿Cuáles fueron los avances técnicos en carga y autonomía?

Nos sorprendieron. Al principio, llevaba casi 8 horas la carga y en algunos recorridos no daba para hacer los dos turnos en el día. Ese era el talón de Aquiles. Ahora la autonomía es de 370 kilómetros y cubre los recorridos de la empresa más largos, como Montevideo-Parque del Plata. Se hacen dos turnos y se carga en 3 horas.

¿Por qué escalonaron el 100% de la electrificación de la flota hacia 2040?

El avance técnico es tan rápido que hay que dosificar. Vamos a llegar al 50% en 2030 y seguro nos vamos a sorprender con los progresos. Ya escuchamos noticias sobre pruebas con cargadores que casi compiten con el tiempo de carga de un coche a gasoil.

Ya invirtieron más de US$ 100 millones, ¿cómo recuperan esa inversión?

Esto es más que un ómnibus con cablecito. Implicó terminales de carga, obra civil e nfraestructura. Después de esa inversión importante teníamos que alcanzar el 25% de la flota eléctrica para que el ahorro fuera significativo. Vamos a terminar este año con 261 cargadores.

Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido
Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido

Hicimos convenio con los taxis y cargan 50 o 60 durante el día en nuestras terminales. En esa inversión de más de US$ 100 millones está incluido un nuevo edificio de Cutcsa Technology, que en octubre estará pronto. Es atrás de nuestros talleres, frente al Antel Arena.

¿Eso genera nuevas unidades de negocio?

Sí, en tecnología aplicada al ómnibus. Acordamos con distintas fábricas ser representantes de ómnibus BYD y Higer. También de la tecnología de pantallas de abordo que muestran las paradas y las máquinas expendedoras de boletos, que estamos renovando. Somos representantes de los cargadores y los aires acondicionados. Vamos a terminar el año con un 50% de la flota con aire acondicionado.

¿A qué empresas venden todo eso?

En primer lugar, a nosotros mismos. El único accionista de Cutcsa Technology es Cutcsa. El primer beneficio es tener un precio diferencial y el otro es que tratamos con todas las fábricas sin intermediarios. Más adelante venderemos a terceros. Será una nueva fuente de ingreso.

¿Buscarán clientes en otros países?

Hablamos con algunos. Aunque Santiago de Chile lidera en transporte eléctrico en la región, Montevideo es por lejos la ciudad de Sudamérica de mayor recambio de ómnibus por habitante. Transmitimos a las fábricas la ventaja de que somos una buena experiencia y estamos más cerca para replicarlo en la zona. 

¿Por qué no soñar que Cutcsa sea parte de la Ruta de la Seda de los chinos? Somos un ejemplo.

¿Qué inversiones harán en los próximos años?

Vamos a ampliar las terminales de carga. Llegar al 50% de la flota eléctrica en 2030 llevará por lo menos US$ 40 millones. Otro tema importante es mejorar la movilidad en el área metropolitana, que no resiste más. Estamos mejorando las unidades, pero Cutcsa no puede acortar los tiempos entre origen y destino, que es lo que la gente pide. Se viaja en promedio a 15 km/h. El tránsito está colapsado. Aquel recorrido que yo hacía como conductor en un Leyland en 45 o 50 minutos, hoy lleva una hora 10. Es un 30% más. Pensamos invertir en algunas terminales, pero la inversión mayor corresponde al Estado. Ya invirtió más de US$ 3.000 millones en los últimos años en carreteras. Esta inversión sería menos del 20% de eso y mejoraría la calidad de vida a más de 1 millón de personas por día.

Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido
Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido

¿Cómo acompañaría Cutcsa esa inversión estatal?

A nosotros nos correspondería la parte operativa. Hoy tenemos la flota más nueva en 88 años de historia. Cualquier reforma que se haga deberá tener unidades diferentes. Además de las normales, otras articuladas o biarticuladas si fuera necesario para funcionar en los corredores.

¿Ves ambiente para que la inversión pública tenga lugar?

Tengo esperanza, porque en mis 30 años en la presidencia no hubo un momento ni parecido a este, en que todos coincidimos en el diagnóstico: gobierno, intendencias, empresas, trabajadores y la gente. El decano de la Facultad de Arquitectura (Universidad de la República) dijo que hacer esta obra es comparable con hacer la Rambla de Montevideo. Se venden 60.000 autos por año, de los que casi 40.000 quedan en el área metropolitana, ¿cuánto tiempo más resisten las calles? Es insufrible.

La cantidad de usuarios del transporte colectivo cayó mucho. ¿Cómo prevén crecer en facturación?

Cayó un 15% con respecto a 2019. Es muchísimo. Son cambios estructurales, pero si se toman medidas de movilidad estoy seguro de que vamos a recuperar clientes. Empezamos a ver el área metropolitana como algo único (Montevideo, Canelones y San José). En alguna vía vamos a competir con el auto, como avenida Italia hasta el Pinar. En otras, con la moto o bicicleta, como Camino Maldonado. Tenemos proyectos para acercar recorridos a muchos lugares donde la gente tiene que caminar hasta 10 cuadras a la parada. Cutcsa tiene margen para crecer, pero no sin la inversión estatal. 

El 70% de lo que ingresa a una empresa de transporte se destina a salarios. ¿Consideraron incorporar laconducción autónoma en algún recorrido?

Fui parte del proceso de reestructura del guarda al conductor cobrador y hoy casi el 100% del sistema transporte urbano es sin guarda; se hizo coordinando con el sindicato. El paso a conducción autónoma no lo veo cercano. Solo existen pruebas puntuales. Viajé hace años en Canadá en un ómnibus así. Implica una inversión muchísimo más grande; hay que tener una smart city.

¿Por qué Cutcsa tiene casi 3.400 accionistas en vez de ser una cooperativa?

Nació como Cooperativa Uruguaya de Transporte Colectivo Sociedad Anónima, ¡era las dos cosas! Después se definió por Compañía. Si fuera cooperativa, todo es de todos. En cambio, si yo tengo mi ómnibus, lo cuido para que tenga rentabilidad. Se es accionista como mínimo de una cuarta parte de un coche. Igual quedó el concepto de "ayuda mutua" de los inmigrantes fundadores. Si mi ómnibus tiene una desgracia mecánica y está tres meses parado, hay un sistema de ayuda para repararlo y darme trabajo mientras tanto.

Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido
Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido

¿Cuántos de los accionistas son conductores?

Unos 2.000, y otros 600 trabajan en diferentes sectores, como inspección, administración, talleres, o en trabajos calificados. Yo soy accionista, soy dueño de una parte.

Fuiste asesor de Tabaré Vázquez. ¿No te tienta la política ahora que estás por retirarte?

No, al contrario. Nunca me interesó. Lo mío con Tabaré Vázquez era un vínculo 100% personal, fundamentalmente con su esposa, María Auxiliadora.

La gente te considera poderoso...

Nunca me sentí poderoso. Soy un trabajador nato desde muy chico, porque quise serlo, no por necesidad. Nunca puse en la balanza si me daba poder o no. Como empresario me definen el trabajo, la constancia y relacionarme con todos los actores dentro del negocio. He almorzado con (Vladimir) Putin, con los reyes de España y también en boliches chiquitos del Hipódromo, donde nací.

Entraste a Cutcsa a los 17 años. ¿Qué te llevó a asumir un rol empresarial? ¿Siempre fuiste ambicioso?

Ambicioso, no, pero lo acompañaba mucho a mi padre, al que además de trabajar en el ómnibus le gustaba la política interna y fue cofundador de la lista 5, que hoy lidero. Siempre pensaba en qué haría si yo estuviera ahí. Con 32 años entré en el directorio, donde el más joven tenía 60 y pico.

Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido
Una pieza de la decoración de la oficina de Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Fotos: Nicolás Garrido

Estás por cumplir 30 años como presidente. ¿Cuándo proyectás retirarte?

En 2027, cuando termino este período. Estoy en plena transición. Esta empresa necesita sangre joven. El presidente será Juan Pablo Salgado, mi hijo. Trabaja hace tiempo acá, es la misma historia que tuve con mi padre. Tiene 38 años, está muy metido, eso es una tranquilidad. Me gustaría que Cutcsa siga liderando los cambios tecnológicos, pero que no pierda el sentido de empresa humana. Acá trabaja mucha gente (3.750 personas) y le damos servicios a la gente.

¿Tenés otros proyectos tras el retiro?

No, no me voy a ir nunca de Cutcsa. Nunca. Seguiré colaborando en forma honoraria, ya no en la primera línea. Voy a estar acá toda mi vida.

¿Qué valores fundamentales te dejó tu padre y transmitís a tus hijos?

El valor de la palabra. Lo ejercito desde que cambiaba figuritas en la escuela y fue lo que nos permitió salir adelante con grandes proyectos. Cuando hay una negociación, la palabra vale más que cualquier contrato que se firme. La palabra tiene una sola definición, los contratos tienen varias.

*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de Agosto de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.

10