Forbes Ecuador

Arte en tiempos de IA: el uruguayo que impactó a 61 millones de personas con su plataforma de innovación y llevó la IA a las campañas de Presidencia

Share

El artista uruguayo Guido Iafigliola impulsa una mirada optimista sobre la IA generativa como una herramienta clave para innovar, crecer y liderar en un mundo en constante transformación.

En tiempos de avances y temores frente a la inteligencia artificial (IA), el artista uruguayo Guido Iafigliola ofrece una mirada optimista y disruptiva: la IA generativa no es una amenaza que viene a reemplazar el trabajo humano, sino una herramienta poderosa para multiplicar capacidades, acelerar aprendizajes, democratizar oportunidades y potenciar negocios.

Durante su participación en AJE Conecta, el evento organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) en Enjoy Punta del Este, el diseñador, comunicador y artista digital habló sobre creatividad e innovación tecnológica de la mano de la inteligencia artificial. 

Fundador de Canal Mutuo, una plataforma educativa que, en tan solo tres años, logró alcanzar a más de 61 millones de personas, Iafigliola se consolidó como una de las voces más relevantes en la intersección entre arte, tecnología y futuro del trabajo en Uruguay. 

"La verdad es que, casi sin quererlo, me convertí en artista gracias a la tecnología, y eso me abrió muchas puertas", contó en su ponencia. Ese cambio no fue solo profesional sino también filosófico: se propuso entender las nuevas herramientas desde adentro y aplicarlas en todos sus procesos.

En diálogo con Forbes Uruguay, Iafigliola explica: "Estamos en un mercado de herramientas digitales en expansión, con costos de producción que tienden a cero y canales de distribución globales. Hoy, con una buena idea y criterio estético, cualquier persona puede crear una obra visual, musical o narrativa y escalar a miles o millones de personas sin intermediarios. Nunca hubo tanta abundancia para los creadores, ni tanta gente creando todo tipo de cosas".

Sin embargo, advierte que la tecnología por sí sola no es suficiente: "Para ser rentable como artista necesitás algo que no te va a dar ninguna app: una propuesta estética propia y una narrativa que te distinga. Eso solo te lo da el tiempo, la experiencia y el recorrido personal. El arte es, y siempre será, un camino".

En este nuevo paradigma, el reconocimiento no pasa por títulos ni diplomas, sino por la comunidad global que sigue, apoya y financia el trabajo de los creadores. "Las reglas cambiaron hace rato. No fue en 2022 con ChatGPT, fue mucho antes: cuando apareció Napster, cuando surgió YouTube, cuando cualquiera pudo crear un blog, un beat o un logo. Hoy, más que una amenaza para el empleo, la IA representa una ventaja competitiva", enfatiza.

El artista Guido Iafigliola. Foto: Gentileza AJE
El artista Guido Iafigliola. Foto: Gentileza AJE

Iafigliola subraya que la verdadera amenaza no es la IA que se va a rebelar, sino quedarse fuera de un sistema en plena transformación. Por eso, el desafío no está en la tecnología, sino en la capacidad de adaptación de cada persona, cada empresa y cada sociedad.

Desde su perspectiva, los negocios deberían dejar de preguntarse si conviene o no usar inteligencia artificial, y comenzar a preguntarse qué problema quieren resolver, qué historia quieren contar y qué impacto quieren generar. "El que sigue jugando con las reglas viejas va a perder por goleada. No hay chance de competir sin cambiar el juego", señala.

La democratización de estas herramientas es, para Iafigliola, uno de los cambios más relevantes de esta era: "Nunca antes un pibe en un pueblito de Tacuarembó pudo acceder a la misma herramienta que alguien en Hollywood. Hoy, con un teléfono y algunos dólares, cualquiera puede usar las mismas herramientas que los grandes creadores".

En cuanto al futuro del mercado, Iafigliola advierte sobre la inminente saturación de contenidos: más series, más videos, más canciones, más memes, más IA por todos lados. "Pero el talento humano no se satura. La abundancia de contenido de baja calidad abre más oportunidades para quienes realmente tienen algo que decir y saben cómo decirlo".

De Nueva York a Montevideo

Con más de dos décadas de experiencia en diseño gráfico, comunicación estratégica y arte digital, Guido Iafigliola ha trabajado en distintas ciudades como Nueva York y Barcelona. En Uruguay, fue clave en la creación de la identidad de Sinergia, trabajó en las producciones realizadas con IA para las fechas patrias de 2025 con Presidencia y estuvo vinculado a proyectos sociales como Techo en Uruguay.

Actualmente reparte su tiempo entre capacitaciones, proyectos artísticos y colaboraciones de alto nivel, como su trabajo creando animaciones digitales en vivo para la legendaria Lauryn Hill, con quien colabora desde Uruguay.

Con más de 11 años experimentando con arte digital generativo e inteligencia artificial, Iafigliola reconoce que ser artista en Uruguay sigue siendo un desafío económico, pero no pierde la convicción. "No sé si es rentable, pero sigo insistiendo. Porque sé que esto tiene un potencial transformador real, no solo para los negocios, sino para las personas y para los países", puntualiza. 

Ese potencial lo experimenta de primera mano a través de Canal Mutuo, donde en el último año capacitó a más de 14 empresas en IA generativa. "La mayoría de las industrias ya siente que el agua les llega al cuello: software, medios, marketing, educación, recursos humanos, diseño, sonido. Otras apenas empiezan a sentirlo: salud, agro, legal. Pero son pocas las que no están tocadas por esta revolución", advierte.

Lo que Mutuo propone es un enfoque integral: no se trata solo de aprender a usar ChatGPT o Midjourney, sino de repensar procesos, cultura de trabajo, productos y metas desde una lógica "AI-first". 

Sin vuelta atrás

Para Iafigliola, la mayoría de las personas aún no comprende la magnitud de lo que está ocurriendo. "Vivimos un momento histórico en el que basta apretar Enter desde un viejo teléfono para convocar la capacidad de cálculo de una supercomputadora, generar informes, crear imágenes fotorrealistas, componer música, hacer campañas de marketing o chatear con una IA que responde al nivel de un doctorado. Pero mientras la barrera técnica cayó por el piso, la única barrera real es psicológica", reflexiona.

Desde Mutuo —con su canal, su hub, su estudio de IA y sus mentorías— buscan acompañar esa transformación. La IA generativa es nueva, está en constante evolución y nadie sabe a ciencia cierta cómo será el futuro. Pero sí hay un consenso: todo cambiará, y lo hará rápido.

"La clave está en la actitud y en las personas con las que decidís encarar esta transformación. No es una cuestión de tecnología: es una cuestión de mentalidad", concluye.

10