Mientras todos hablan de algoritmos, apostaron a la infraestructura de IA y lideran una empresa valuada en US$ 34 mil millones
Impulsado por el boom de los chips para inteligencia artificial, Astera Labs multiplicó su valor en la Bolsa y catapultó a sus fundadores al club de los multimillonarios.

En los últimos seis meses, las acciones de Astera Labs subieron un 250%, lo que convirtió a dos de sus cofundadores en los nuevos multimillonarios ligados al auge de la infraestructura para inteligencia artificial. Gracias a sus participaciones en la empresa de redes de semiconductores enfocada en IA, Forbes estima que el CEO de Astera Labs, Jitendra Mohan, tiene una fortuna de US$ 1.600 millones, mientras que su director de operaciones, Sanjay Gajendra, acumula US$ 1.700 millones.

Con empresas como OpenAI, Oracle, Nvidia y AMD anunciando acuerdos de infraestructura de IA por cientos de miles de millones de dólares solo en el último mes, la demanda por tecnologías de red que eliminen cuellos de botella y conecten GPU y otros componentes de estos proyectos, cada vez más grandes y complejos, se volvió más evidente. Astera Labs, que supo anticiparse a esa necesidad, logró posicionarse para sacar ventaja.

"Cuando fundaron la empresa, la idea principal era facilitar el desarrollo de infraestructura para inteligencia artificial con foco en tecnologías de conectividad", afirmó Tore Svanberg, analista de Stifel. "No era una empresa —como Broadcom y Marvell Technologies, los principales competidores de Astera, mucho más grandes— que vendía servidores informáticos convencionales y después adaptó su tecnología para dedicarse a los servidores de IA. Ellos comenzaron, literalmente, con un foco en infraestructura de IA... Y su ejecución fue fenomenal desde que salieron a bolsa en marzo de 2024, porque superaron y aumentaron sus cifras considerablemente cada trimestre", señaló.

En 2022, Mohan, director ejecutivo de Astera Labs, le dijo a Forbes: "Estoy intentando averiguar cómo alcanzar los mil millones de dólares en ingresos. Esa es la oportunidad que tenemos ante nosotros". Tres años después, la empresa está cerca de alcanzar ese objetivo. Sus ventas se multiplicaron por más de once, al pasar de US$ 35 millones en 2021 a US$ 396 millones en 2024. Según Yahoo Finance, los analistas estiman que la empresa será rentable por primera vez en 2025 y alcanzará los US$ 1.000 millones en ingresos en 2026.

En los últimos seis meses, las acciones de Astera Labs subieron un 250%, lo que convirtió a dos de sus cofundadores en los nuevos multimillonarios ligados al auge de la infraestructura para inteligencia artificial.

Antes de fundar Astera Labs, Mohan, de 52 años, y Gajendra, de 51, trabajaron juntos durante casi una década en las empresas de semiconductores Texas Instruments y National Semiconductor Corporation. En Texas Instruments conocieron a Casey Morrison, el tercer cofundador y actual director de producto de Astera Labs. El trío decidió crear su propia empresa en 2017, al darse cuenta de que la conectividad no acompañaba los avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

"Ese fue el momento revelador para nosotros", dijo Gajendra a Forbes en 2022. "Este tren de la IA y el aprendizaje automático avanza a pasos agigantados", indicó.

En 2021, Astera Labs recaudó US$ 50 millones de inversores como Fidelity, Intel y la firma de capital de riesgo Sutter Hill Ventures, en una operación que valoró a la compañía en US$ 950 millones. Un año después, esos mismos tres inversores, junto con varios más, aportaron otros US$ 150 millones, lo que elevó la valoración a US$ 3.200 millones. En marzo de 2024, Astera Labs recaudó US$ 820 millones en una oferta pública inicial, que ubicó su capitalización bursátil cerca de los US$ 6.000 millones.

Hoy, los mercados públicos elevaron la capitalización bursátil de Astera Labs a US$ 34.000 millones, y tanto Mohan como Gajendra tienen una participación estimada del 4%, valuada en US$ 1.500 millones cada una. Esa cifra incluye más de US$ 200 millones en acciones que cada uno vendió desde la salida a bolsa, antes de impuestos. La participación de Morrison en la empresa, en cambio, nunca se hizo pública.

 

Nota publicada por Forbes US