Forbes Ecuador
Wao local
Liderazgo
Share

'Waorani. Hecho a mano' es la marca que posicionan las mujeres de estas comunidades amazónicas para comercializar sus artesanías y cacao orgánico en el país y el mundo. La pandemia las golpeó, pero supieron reinventarse y, con carácter, sacan adelante un ejemplar proyecto.

31 Agosto de 2021 17.49

Es casi imposible no conmoverse al ver el video de promoción comercial de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae). Toda su fortaleza y determinación para no dejarse vencer por el impacto económico de la pandemia empieza a dar sus frutos. Por fin cuentan con una tienda en Quito, donde exhiben sus artesanías hechas de chambira, una palma endémica de la Amazonía, y sus productos de cacao 100% orgánico, que en estos momentos se encuentra en vías de certificación. 

El local está ubicado en la Mitad del Mundo, en el museo Intiñán, allí donde hasta hace poco iban y venían dejando su mercadería. Hoy cuentan con un espacio propio. Así lo cuenta la presidenta de la Amwae, Patricia Nenquihui. "siempre veníamos acá a entregar nuestros productos y nos dijimos por qué no tener nuestra propia tienda. Fuimos al museo, hicimos reuniones y lo logramos, fue un trabajo en equipo". 

Recuerda que desde el 2010 vendían en ferias en diferentes ciudades como El Coca, Tena y Puyo. Pero la pandemia fue un golpe duro. "Todo se cerró. Estábamos preocupadas. Pero teníamos que avanzar. Yo como presidenta estaba viajando y me quedé cinco meses en España, Les llamaba a mis compañeras para que hagamos algo. Así que nos pusimos a trabajar". Como efecto ,además de la tienda física en Quito, la tienda virtual en la página web (https://www.amwae.org/amwae/) está por abrir operaciones. Si bien ya está al aire y se puede ver la oferta, aún esperan la aprobación del banco para activar pasarela de pagos.  

"Vendemos bolsos, shigras, collares, manillas, llaveros, lanzas, cerbatanas, individuales para la mesa, paneras... Un montón de cosas que hacen las compañeras de tres provincias (Napo, Pastaza y Orellana). Ahora lo que queremos es vender por Internet para que salgamos a nivel internacional con nuestros productos", añade Nenquihui.  

Para esta líder waorani, el recorrido ha sido difícil, pero satisfactorio, desde que en el 2002, un puñado de mujeres, alrededor de 20, de entre las 1.500 que viven a lo largo de 58 comunidades, en un territorio de 800.000 hectáreas reconocidas por el Estado, decidieron organizarse para comercializar artesanías. Finalmente, en enero del 2005, unas 250 mujeres logran conformar la organización y empiezan la búsqueda de proyectos y fondos. Su visión. "ser una organización productiva y sostenible, referente de liderazgo para otras nacionalidades de la región amazónica y el mundo". Su misión: "Emprender de manera responsable y sustentable con el medioambiente, beneficiar con ingresos económicos a las socias y comunidades". 

Wao tienda

'HECHO A MANO'

Pero todo está enmarcado en una estrategia integral de fortalecimiento de la marca 'Waorani. Hecho a mano', apoyadas por una serie de aliados, como Fundación Codespa, que es la acompañante técnica para ejecutar las actividades de la Amwae y del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD/FMAM/PNUD), que apoya en la tecnificación integral de la marca y el desarrollo de línea base hacia un modelo empresarial artesanal de 12 comunidades. 

Wao trabajo

"Para complementar el impacto del proyecto, se busca potenciar la Red de Bioemprendimeintos (Biored), como un espacio colaborativo y de coordinación interinstitucional, para determinar los mecanismos de trabajo conjunto entre aliados y establecer estrategias para impulsar los bioemprendimientos con una visión integral, sobre ejes de trabajo prioritarias relacionados con los enfoques estratégicos de conservación, producción sostenible, asociatividad y valor circular", explica Anamaría Varea, del Programa de Naciones Unidas. 

Entre los avances obtenidos por el apoyo están, además de la apertura de la tienda en Quito, el equipamiento con herramientas básicas de campo para 250 mujeres; el desarrollo de valor agregado para la comercialización de artesanías mediante 'shopping bags', cartones para envíos nacionales e internacionales; la construcción de viveros para que las artesanas no tengan que caminar largas horas por el bosque en busca de la materia prima.  

Adicionalmente, mantienen una relación estrecha con Proamazonía; con fondos del Reino de Bélgica para el desarrollo del cacao; un acuerdo con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) incluir en el registro social para canalizar el Bono de Desarrollo Humano y entrega de víveres para las mujeres ancianas de las comunidades. "Hacemos mucha labor social en territorio. Y los proyectos productivos benefician a todas, no solo a las socias", explica Gabriela Caicedo, técnica de proyectos de la Amwae. (I)   

loading next article
10